Mostrando entradas con la etiqueta Ascensores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ascensores. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2016

XVI Festival Puerto de Colores


Hoy comienza una nueva versión del Festival Puerto de Colores que desde hace 16 años realiza el Duoc UC en nuestro Puerto de Valparaíso. 

El Festival incluye obras de teatro, música, trekking culturales, pasacalles, cuentacuentos, catas de vino, cervezas y espumantes, degustaciones y muchas sorpresas más, repartidas en distintos puntos de Valparaíso y que podrás disfrutar todos los días entre hoy 7 y el 17 de Enero.

HOY jueves es la inauguración del Festival con la presentación del "El Hombre Venido de Ninguna Parte" a las 21:30 horas en la Plaza Sotomayor. Para poder asistir a ésta y al resto de los eventos que incluye el festival, debes retirar tus entradas en forma gratuita en el Centro de Extensión Duoc UC. Cupos limitados (2 por persona).

Información detallada de la espectacular cartelera del festival: http://www.duoc.cl/puertodecolores/cartelera


¡No te lo pierdas!

jueves, 23 de julio de 2015

Recorramos los 8 ascensores

!Así es!

Lamentablemente, de los más de 15 ascensores existentes, sólo 8 se encuentran en funcionamiento en estos  momentos. Pero no lloremos por los que faltan, seamos positivos y disfrutemos los que tenemos.

Por eso, quiero proponerles que, como otro panorama para estas vacaciones de invierno, hagan un recorrido y suban y bajen en estos bellos medios de transporte de nuestro Puerto.

El itinerario sería el siguiente:

1) Ascensor Artillería

Les cuento que el Ascensor Artillería es el ascensor más panorámico de Valparaíso, el más fotografiado, el más característico de la postal de nuestro Puerto. 

Su estación baja se ubica frente a la Plaza Wheelwright, a un costado del antiguo Edificio de la Aduana, además posee un kiosco en la entrada y una parada de buses a un costado.

Su estación superior se ubica en el Paseo 21 de Mayo, frente a la ex Escuela Naval que ahora está convertida en el Museo Naval y Marítimo.


El largo total del recorrido vertical del ascensor es de 175 metros y llega a una cota de 50 metros de altura, con una pendiente de 27, 5 grados y un desnivel de 80 metros.  En un momento llegó a transportar hasta 50 pasajeros, siendo el de mayor capacidad en la ciudad. Actualmente, la capacidad son 25 personas y el recorrido total demora alrededor de 80 segundos. De todas maneras es el ascensor con los vagones más grandes y, por lo que vivencié yo misma, bajaron la cantidad de pasajeros por seguridad, no porque achicaran los ascensores.
Este ascensor fue declarado como Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1998.





Un buen tip para todos los turistas que hacen la eterna fila en la planta baja del ascensor cada día, es que se animen a subir por la ruta de las calles Carampangue  y Artillería que bordean el ascensor y aprovechen de contemplar la bella vista al puerto y la bahía y las bellas y antiguas fachadas, algunas bien remozadas, de las antiguas y altas casas de calle Artillería. Todas con una envidiable vista a la bahía, todas de colores distintos, todas altas, muy altas.

Datos para visitantes:
Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Particulares, por lo que  funciona de lunes a domingo de 7:00 a 22:00 y el pasaje es de $400.

2) Ascensor Cordillera

Construido en 1887 y dotado en ese tiempo de un motor a vapor. El ascensor Cordillera es el segundo más antiguo de la ciudad. El actual ascensor corresponde a una reconstrucción del original, destruido por un incendio

Este ascensor, al cual le tengo un amor declarado a los 4 vientos, une la Calle Serrano (Serrano N°230) con mi bello y querido Cerro Cordillera, llegando su planta alta, a la Plazuela Eleuterio Ramírez, más conocida por “los del barrio” como la Plaza Merlet y a la Calle Castillo, la principal vía de subida al cerro.
Su estación baja se caracteriza por una plaza pequeña que invita al descanso.
El viaje en el ascensor dura 30 segundos y  el mismo recorrido del ascensor se puede hacer a pie por la Escalera Cienfuegos, que con sus 162 peldaños lo va bordeando.
Uff! No les cuento la cantidad de veces que subí , de un solo tirón, esta larga escala y también la cantidad de veces que la bajé caminando o incluso corriendo a riesgo de rodar. Creo que, ahora me daría un infarto si logro llegar arriba JA!.


Datos para visitantes:
Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Particulares, por lo que  funciona de lunes a domingo de 7:00 a 22:00 y el pasaje es de $400.

3) Ascensor San Agustín

Inaugurado el año 1913, complementa el servicio de transportes de mi bello cerro Cordillera. La estación baja se localiza en la adoquinada subida de Tomás Ramos, por el costado de la Plaza de Justicia. Se presenta como cualquier casa del sector, de hecho cuesta encontrarlo.

Su entrada posee un pasillo oscuro y angosto que remata en los carros del ascensor totalmente remodelados.




Al descender del carro en la planta superior, el viajero se encuentra con un pasaje interior de la Calle Castillo (arteria principal del Cerro Cordillera) y este pasaje de barrio mira hacia el cerro del frente, el Cerro Alegre.
El ascensor San Agustín es el único donde el mar no se divisa, porque sube por un costado y casi al fondo de la quebrada del mismo nombre.


Datos para visitantes:
Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Municipales, por lo que  funciona de lunes a domingo de 6:00 a 23:00 y el pasaje es de sólo $100.

4) Ascensor Concepción  (Turri)


Inaugurado el 1° de diciembre de 1883, es el primero de la ciudad y el más antiguo en funcionamiento. Pertenece a la Compañía de Ascensores Mecánicos de Valparaíso, fundada en 1882.
Inicialmente funcionaba a vapor, con casetas de madera. Hoy su fuente de energía es la electricidad, en tanto las viejas casetas de madera fueron reemplazadas por carros de metal. En 1998 fue declarado Monumento Nacional, como genuino representante del desarrollo industrial y urbano de la ciudad de Valparaíso.

Se accede a su estación baja a través de un estrecho pasaje que da a calle Prat, casi frente al reloj Turri. 


En 45 segundos se alcanza la estación alta que lleva al paseo Gervasoni y al Museo de la Fundación Lukas, el recordado dibujante porteño en pleno Cerro Concepción. La sobria estación, distinguible por dos faroles en su fachada, es una vivienda más del paseo.


Datos para visitantes:


Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Particulares, por lo que  funciona de lunes a domingo de 7:00 a 22:00 y el pasaje es de $400.

5) Ascensor Reina Victoria

Construido en 1902 y equipado originalmente con el sistema de balanzas de agua, es el de trayecto más corto, pero el de mayor pendiente entre los ascensores porteños. Fue el segundo en servir a los habitantes de los Cerros Concepción y Alegre. Afectado por los terremotos de 1971 y 1985, permaneció detenido por años. En la actualidad funciona normalmente a pesar del Terremoto de 2010.

La estación baja posee un gran valor urbano, ya que está inserta en el quiebre de calle Elías, que da paso unos metros más abajo a la Plaza Aníbal Pinto.

Su edificación es translúcida, con pequeñas ventanas a la manera de las casas porteñas. A la estación alta se accede en 30 segundos de subida, rematando en una plaza que se comunica por un puente de madera al paseo Dimalow.
Allí lucen las construcciones de fines de siglo XIX y principios del XX, de los inmigrantes ingleses y alemanes que poblaron estos cerros.
Entre los lugares recomendados está el Restaurante Dimalow, exquisito y la Tiendita Mercadito Alegre con sus bellos cupcackes y romántico estilo provenzal.


Datos para visitantes:


Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Municipales, por lo que  funciona de lunes a domingo de 6:00 a 23:00 y el pasaje es de sólo $100.

6) Ascensor Espíritu Santo

Aunque nuestra primera visita, con las niñitas y Manuel, a este Ascensor no fue exitosa porque lleva cerrado una buena cantidad de años, casi 4 años según nos contó un cuidador de autos que amablemente nos instruyó sobre el tema cuál guía turístico. Igual quiero incluirlo en un post, pues, no pierdo la Fe de que el dueño (pues pertenece a privados) lo arregle pronto y vuelva a funcionar.

Fue construido por Federico Page - el mismo ingeniero responsable del Ascensor Polanco - e inaugurado en 1911. Debe el nombre a su cercanía con la antigua Catedral Espíritu Santo que se ubicaba frente a la Plaza Victoria y que fue demolida tras el terremoto de 1906.

Su estación baja da a la calle Aldunate 1566 y el recorrido nos permite subir hasta la Calle Rudolphy del Cerro Bellavista.
La estación superior del ascensor es una típica casa modesta, construida en madera y revestida en calamina. Una vivienda de borde, con un balcón que mira a Valparaíso y cuya salida conduce al Museo a Cielo Abierto o MACA.

Este Ascensor fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, el 1 de septiembre de 1998.

Datos para visitantes:
Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Municipales, por lo que  funciona de lunes a domingo de 6:00 a 23:00 y el pasaje es de sólo $100.

7) Ascensor Polanco

Valparaíso es la única ciudad del mundo que ocupa ascensores no sólo con fines turísticos. Son una forma habitual de transporte público, para dueñas de casa, oficinistas, escolares y turistas. Los rieles y la silueta de las estaciones en lo alto de los cerros han llegado a constituir el símbolo de Valparaíso. El vaivén, el crujir de los carros y su elevarse por sobre la bahía, hacen del breve viaje en ascensor toda una experiencia.

El Ascensor Polanco es un ascensor especial de Valparaíso, Chile. En honor a la verdad, es el "único" ascensor de la ciudad que se mueve verticalmente, mientras el resto son más bien funiculares, pero son conocidos popularmente por todos los porteños como ascensores.

Dentro de las particularidades de este ascensor, se tiene que su entrada en la planta baja es la boca de un túnel de 150 m de largo que conecta el único carro (originalmente eran dos carros) que asciende verticalmente 3 pisos (unos 60 m) dentro del interior del cerro y luego por una torre que ofrece una vista espectacular de la ciudad.


Se ubica en el Cerro Polanco, con su entrada baja en la calle Simpson N°54 en el plan de Valparaíso y la salida del 3er piso da la calle La Torre sin número del Cerro Polanco. Cuenta con una estación intermedia en la base de la torre.

 Este es el primer ascensor declarado Monumento Histórico y uno de los que alcanza mayor altura en la ciudad; además es único por su ascenso vertical y su túnel. Inaugurado en 1916 con carros que tenían capacidad para 28 pasajeros, fue recuperado a fines de los 70 por la Municipalidad de Valparaíso. La restauración incluyó el mejoramiento del entorno urbano de la estación baja, con el empedrado de la calle Simpson.

Otra de las características de este ascensor es que tiene dos estaciones superiores. La primera (Piso 2) comunica con un sector medio del cerro. La segunda (Piso 3) llega a una zona más alta y se conecta a ella mediante un puente de 48 metros de largo, que se constituye en mirador urbano.

Lejos, lo que más nos gustó de este ascensor y que recomiendo al que vaya a conocerlo, además, del túnel único, es que suban por él hasta la planta alta para contemplar la bella vista...




... y después bajen caminando por la empedrada calle Simpson y deleiten la vista con la inmensa cantidad de antiguas casas llenas de Murales y Collages bellos y coloridos.


Si bien no es muy limpia la calle y deben tener cuidado con los tacos (se los recomiendo!), no se arrepentirán del recorrido.
A mis niñitas les encantó el paseo y hasta un gato regalonearon en uno de los descansos.


Datos para visitantes:
Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Municipales, por lo que funciona de lunes a domingo de 6:00 a 23:00 y el pasaje es de sólo $100.

8) Ascensor Barón


El Ascensor Barón es el último ascensor del extremo oriente de  Valparaíso. Este ascensor  es uno de los 9 ascensores que ha sido restaurado de los 14 existentes y permite comunicar  el inicio de la Av. Argentina (Av.Argentina N°17)  con la Av. Diego Portales que es la avenida principal del Cerro Barón.

Tiene en contra que su planta baja queda escondida detrás de la mole de edificio de Almacenes París, Easy y Jumbo de Valparaíso. Pero es recomendable 100% su visita, sobretodo en la tarde, pues, desde su parte superior se puede contemplar perfecto la bahía y ver como el sol se esconde cada ocaso en el mar.


¡Un panorama de fotografía que no te puedes perder!

Construido en 1906, fue el primer ascensor que funcionó con motor eléctrico que reemplazó el antiguo sistema de balanzas de agua. Se ubica entre los 5 y los 35 metros sobre el nivel del mar. Tiene un largo de rieles de 75 metros y un trayecto de 35 segundos. En resumen, es corto y leeeeento. Demasiado lento comparado con el Ascensor Concepción, Cordillera o el Reina Victoria.


En Septiembre de 1998 fue declarado Monumento Histórico y el entorno de este cerro es bello y se recomienda visitar.


Datos para visitantes:
Este ascensor pertenece al grupo de Ascensores Municipales, por lo que funciona de lunes a domingo de 6:00 a 23:00 y el pasaje es de sólo $100.

------------------------- . -------------------------

Bueno, espero que se animen, es un bello recorrido para aprovechar de caminar y respirar cultura en estas vacaciones de invierno.

Cariños desde el Puerto
Nancy 

martes, 26 de mayo de 2015

Pensando en el Día del Patrimonio


Este Domingo 31 de Mayo es el


Día del Patrimonio Cultural

en todo el país.

Y como Valparaíso es Ciudad Patrimonio, no quiero perder la oportunidad de hacer un listado de tantos lugares patrimoniales bellos que pueden recorrer este Domingo sin salir del Puerto.

La consigna para este año 2015 es "Patrimonio y Futuro" como eje central de reflexión. Así, este domingo 31 de mayo se llevará a cabo una nueva versión de esta gran fiesta ciudadana y, como dice la página oficial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, "Museos, galerías, edificios y ascensores patrimoniales abrirán este domingo 31 de mayo sus puertas para la celebración de Día del Patrimonio Cultural de Chile."

Podemos empezar el recorrido con una vuelta en Trolebus, creo que al mediodía es la hora del recorrido guiado con música en vivo y con la más entretenida vuelta a la ciudad en estas bellas y añosas máquinas eléctricas.


Pero pueden empezar más temprano y aprovechar de visitar los Museos de Valparaíso. Recuerden que todos estarán abiertos y con entrada gratuita.
Entonces no pueden dejar de disfrutar del Museo de Historia Natural, del Parque Cultural de Valparaíso, Museo Lord Cochrane, Museo Marítimo, Museo de Bellas Artes (Baburizza), Museo a Cielo Abierto (MACA) y TeatroMuseo, por mencionar algunos. Todos ellos, con excepción del MACA, tienen un horario de apertura y cierre (OJO con eso).

También estarán funcionando y abiertos al público la Casa Museo de Lukas y La Sebastiana.


Además, el municipio ha dispuesto el uso gratuito desde las 7:00 hasta las el 15:00 horas de los tradicionales ascensores de la Ciudad Puerto. Así es que los invito a recorrer los 9 ascensores en funcionamiento actualmente:

  1. El Peral (que cierra el 1° de Junio para entrar en proceso de mantención, así es que es algo como "ahora o nunca")
  2. Artillería
  3. Cordillera
  4. San Agustín
  5. Reina Victoria
  6. Espíritu Santo
  7. Cerro Barón
  8. Concepción
  9. Polanco (recién de vuelta al funcionamiento)




Además, les invito a caminar por Valparaíso, ya sea por sus cerros recorriendo el Camino Cintura, la Avenida Alemania, el Paseo 21 de Mayo, el Paseo Gervasoni, el Paseo Atkinson o el Paseo Yugoslavo. O por el Plan, recorriendo el Muelle Prat o su concurrida Calle Pedro Montt y la Plaza Victoria.

En fin, creo que opciones no les van a faltar.

¡A disfrutar de nuestro Patrimonio Cultural!


Cariños desde el Puerto
Nancy

viernes, 20 de febrero de 2015

Ascensor Barón


El Ascensor Barón es el último ascensor del extremo oriente de  Valparaíso. Este ascensor  es uno de los 9 ascensores que ha sido restaurado de los 14 existentes y permite comunicar  el inicio de la Av. Argentina (Av.Argentina N°17)  con la Av. Diego Portales que es la avenida principal del Cerro Barón.

Tiene en contra que su planta baja queda escondida detrás de la mole de edificio de Almacenes París, Easy y Jumbo de Valparaíso. Pero es recomendable 100% su visita, sobretodo en la tarde, pues, desde su parte superior se puede contemplar perfecto la bahía y ver como el sol se esconde cada ocaso en el mar.


¡Un panorama de fotografía que no te puedes perder!

Construido en 1906, fue el primer ascensor que funcionó con motor eléctrico que reemplazó el antiguo sistema de balanzas de agua. Se ubica entre los 5 y los 35 metros sobre el nivel del mar. Tiene un largo de rieles de 75 metros y un trayecto de 35 segundos. En resumen, es corto y leeeeento. Demasiado lento comparado con el Ascensor Concepción, Cordillera o el Reina Victoria.


En Septiembre de 1998 fue declarado Monumento Histórico y el entorno de este cerro es bello y se recomienda visitar.



Saludos desde el Puerto
Nancy

miércoles, 11 de febrero de 2015

Ascensor Artillería


Ayer cumplimos 2 hitos:
  1. Logramos subirnos al Ascensor Artillería (que es el motivo de este post ) después de que estuvo en reparaciones por largo tiempo y evitando  la interminable fila de turistas que se instalan en la planta baja para poder subir al Paseo 21 de Mayo.
  2. Volvimos al Paseo 21 de Mayo para celebrar sus 100 años de vida.


Pero  primero lo primero:  Les cuento que el Ascensor Artillería es el ascensor más panorámico de Valparaíso, el más fotografiado, el más característico de la postal de nuestro Puerto. 

Su estación baja se ubica frente a la Plaza Wheelwright, a un costado del antiguo Edificio de la Aduana, además posee un kiosco en la entrada y una parada de buses a un costado.

Su estación superior se ubica en el Paseo 21 de Mayo, frente a la ex Escuela Naval que ahora está convertida en el Museo Naval y Marítimo.


El largo total del recorrido vertical del ascensor es de 175 metros y llega a una cota de 50 metros de altura, con una pendiente de 27, 5 grados y un desnivel de 80 metros.  En un momento llegó a transportar hasta 50 pasajeros, siendo el de mayor capacidad en la ciudad. Actualmente, la capacidad son 25 personas y el recorrido total demora alrededor de 80 segundos. De todas maneras es el ascensor con los vagones más grandes y, por lo que vivencié yo misma, bajaron la cantidad de pasajeros por seguridad, no porque achicaran los ascensores.
Este ascensor fue declarado como Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1998.


Pero hagamos un poco de historia:
El ascensor Artillería fue el tercer ascensor  que se construyó en Valparaíso y la historia nos habla de 2 ascensores Artillería: El primero fue inaugurado el 29 de diciembre de 1892, pero en realidad fue puesto en marcha el 22 de enero de 1893, debido a que estuvo detenido por falta de agua para poder hacer funcionar la maquinaria. Este ascensor inicial tenía su estación baja en la calle Carampangue, a unos 80 metros de la Plaza Wheelwright, y la estación alta en la Avenida Playa Ancha.
Sin embargo, con la finalidad de cubrir la gran demanda de pasajeros existente en la época,  el 14 de febrero de 1908, se inaugura la segunda línea que es el Ascensor Artillería que actualmente conocemos con algunos problemas en su implementación, su inauguaración oficial fue el 31 de octubre de 1914. Con esto definitivamente, se convertía en el único sistema de ascensores de la ciudad en poseer cuatro pares de rieles y dos salas de máquinas independientes.
Este antiguo ascensor dejó de prestar servicios en 1968 ya que la demanda de público disminuyó, a raíz del traslado de la Escuela Naval Arturo Prat a su nueva sede en Playa Ancha (en los altos de la Caleta El Membrillo). Con el paso del tiempo, el vehículo antiguo se fue deteriorando y los vándalos fueron destruyendo su estructura sustrayendo partes y piezas.
Actualmente, el ascensor  remozado y remodelado, constituye un hito urbano muy importante para la ciudad, siendo claramente observable dada la abierta explanada que otorga la Plaza Wheelwright a los pies del cerro Artillería.
Es en este punto donde cambia la fisonomía urbana de Valparaíso, pues desde aquella plaza hacia Playa Ancha, el ritmo espacial cerro-plan cambia rotundamente, dando paso sólo a la Avenida Altamirano en el borde costero.


Un buen tip para todos los turistas que hacen la eterna fila en la planta baja del ascensor cada día, es que se animen a subir por la ruta de las calles Carampangue  y Artillería que bordean el ascensor y aprovechen de contemplar la bella vista al puerto y la bahía y las bellas y antiguas fachadas, algunas bien remozadas, de las antiguas y altas casas de calle Artillería. Todas con una envidiable vista a la bahía, todas de colores distintos, todas altas, muy altas.




Esta estrecha y empinada calle termina en el Paseo 21 de Mayo (ya escribí otro post sobre este bello Paseo playanchino) y, una vez que recorran la Feria artesanal instalada en el Paseo, contemplen el movimiento portuario desde las alturas y hasta descansen en sus bellas bancas bajo la sombra de grandes árboles, pueden entrar a la planta alta del ascensor que tiene una fila de pasajeros mucho menos larga y aborden el ascensor para bajar a la Av. Altamirano.




¿Les tinca?


Nosotros hicimos eso y no tuvimos que esperar nada.
Cariños desde Valparaíso
Nancy