Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

Solsticios y Equinoccios por UnKolorDistinto


UnKolorDistinto es un colectivo artístico que pinta Valparaíso con murales de gran envergadura. UnKolorDistinto está conformado por Cynthia Aguilera (más conocida como “Cines”) y Sammy Espinoza (también conocido en el circuito artístico como “Jekse”). Son ellos quienes conforman este colectivo artístico denominado UnKolorDistinto donde desarrollan el arte del graffiti mural a gran escala.

Actualmente, y desde 2015, se encuentran trabajando en el proyecto Fondart Regional, Fomento de las Artes 2015 bautizado por ellos mismos como:

“Primavera. Solsticios y Equinoccios”

cuyas obras simbolizan las cuatro estaciones del año y la evolución del ser humano como pieza clave de la obra. Estos 4 murales gigantes se ubican en lugares emblemáticos de Valparaíso y ya se han entregado  3 de los 4 murales gracias al trabajo en conjunto del Colectivo  UnKolorDistinto con la Municipalidad de Valparaíso y el Consejo Regional de la Cultura.

“Solsticio de Invierno”
La primera intervención realizada fue “Solsticio de Invierno”. Un bello mural que ocupa toda la muralla que da a calle Aldunate del Edificio Espíritu Santo, ubicado en calle Molina 531, detrás de Plaza Victoria.  Este bello mural en tonos azules puede ser visto en todo su esplendor desde el Cerro Bellavista, desde la estación superior del Ascensor Espíritu Santo o desde la sinuosa Escalera Pasteur.


“Equinoccio de Otoño” 
El segundo mural se denominó “Equinoccio de Otoño” y está ubicado en las cercanías del Parque Italia. Este bello mural de tonos donde predomina el amarillo y café, fue pintado en una de las paredes del Edificio Montalbetti, ubicado en Av. Pedro Montt 2053.


“Equinoccio Primavera”
El tercer mural de este proyecto se denomina “Equinoccio Primavera” y recién fue entregado a la comunidad de Valparaíso en Febrero de este año 2016. La pintura donde predominan las tonalidades verdes sobre un fondo morado, fue realizada en la pared lateral de la Torre Yungay que da hacia la calle del mismo nombre en la esquina con calle Morris (Yungay 2589).
Esta torre forma parte del Complejo de edificios EMPART que consiste en tres torres de 15 pisos ubicadas en la manzana comprendida por las calles Yungay, Av. Brasil, Morris y Simón Bolívar de nuestro Valparaíso.


“Solsticio de Verano”
El cuarto y último mural se denomina “Solsticio de Verano”. Aún no se sabe dónde se hará pero se espere que esté listo para el segundo semestre de este año 2016.


En palabras de su autor, recogidas en la web:
Solsticio y Equinoccio nace como un proyecto que rescata todos los elementos que siempre hemos usado para pintar, como la naturaleza, la energía, las formas orgánicas, los insectos, el tiempo, los cambios, el universo… un sinfín de cosas y símbolos que hay en este concepto. Todos contextualizan cada obra entre ellas. Ningún mural existe si no cuentan con los otros. Así, se puede ver a Solsticio y Equinoccio como un rompecabezas que se arma con la pasión, la motivación, el trabajo en comunidad y la reflexión”.

martes, 21 de junio de 2016

El Kusillo


Este bello mural fue pintado dentro del marco del:


Festival de las Artes de Valparaíso de 2012

Gracias el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y también, gracias a  la colaboración del Departamento de Operaciones de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

La obra es del artista nacional y porteño:

INTI CASTRO, más conocido sólo como IИTI

Quien demoró 26 días aproximadamente en pintarla  y fue presentada al FAV2012, el 26 de Enero de ese año.

Esta obra llamada:
“KUSILLO”

del artista IИTI Castro, interpreta a un conocido personaje altiplánico que puede ser visto en fiestas altiplánicas de Bolivia, o específicamente en el Festival de Oruro, y que se caracteriza por confeccionar su propio ropaje con trozos de género y con accesorios de muchos colores que él mismo cose.  Para IИTI,  el Kusillo pintado en Valparaíso se basa en una bonita metáfora, ya que si bien su ropaje lo crea con materiales que sobran y que son más bien viejos y desechados por otros, más que representar pobreza material, representa riqueza creativa. Esto fue lo que más me encantó de todo lo que leí del Kusillo del IИTI.

 ¡Me encantó!

Este mural de grandes dimensiones creado por  IИTI, está ubicado en un edificio de calle Blanco, en la muralla trasera de éste que mira hacia calle Esmeralda (para ser más exacto, encima del Mastodonte)  en un lugar inaccesible, por lo que sólo es  visible desde el  Mirador Paseo Atkinson en el Cerro Concepción de  Valparaíso.

En Diciembre de 2013, el muralista porteño, Inti Castro Bobba (IИTI), quien es uno de los principales expositores del Street art o arte urbano de Valparaíso, llegó desde Francia a nuestra ciudad patrimonial para recibir un especial reconocimiento otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Valparaíso, por su extensa trayectoria artística que destaca obras tanto en Chile como en el extranjero.
Creo que ya les conté que IИTI ha pintado murales en El Líbano, Noruega, Bolivia, Polonia, Puerto Rico, Francia, Canadá, entre otros, y sus frecuentes viajes hacen que la lista de lugares crezca permanentemente. De hecho hace pocas semanas terminó otro tremendo mural en Francia.

miércoles, 15 de junio de 2016

Plaza Bismark


En mi búsqueda de mostrar más cerros de Valparaíso, además de los bellos y encantadores Cerros Alegre y Concepción, es que quiero contarles de:

La Plaza Bismark

Esta bella plaza está ubicada en Av. Alemania (altura del 5255) en el corazón del Cerro Cárcel de Valparaíso, justo entre las calles Cummings y Atahualpa y que constituye uno más de los bellos anfiteatros frente al Mar de este maravilloso Puerto.

A ella se puede llegar desde Viña o Valparaíso en la micro “O” (actual 612). Desde Valparaíso, también pueden llegar a la Plazuela Ecuador y tomar un Colectivo hasta la plaza. En auto, bueno, hay mil formas de llegar… la más directa es subiendo por calle Cummings hasta la Av. Alemania.

Esta plaza está en un punto cultural bastante importante de Valparaíso, pues a sus pies está el TeatroMuseo de Títere y el Payaso y una cuadra más abajo está el imponente Parque Cultural de Valparaíso (PCdV o ex - cárcel, como prefieran decirle), el más importante centro de la cultura en Valparaíso para mi gusto.

En 2012, fue restaurada gracias a una iniciativa que surgió de la alianza entre la organización Valpo Interviene, alumnos del Liceo Pedro Montt y el trabajo de voluntarios que, con el financiamiento de materiales por parte de un empresario del Cerro Cárcel, logró la elaboración de los 21 trazos de alegres diseños que cubrieron los siete pilares de la Plaza Bismarck, principal paseo del Cerro Cárcel que lucía cubierta de rayados.​


martes, 14 de junio de 2016

Escalera Fischer


La segunda escala a mano izquierda si comenzamos a subir por  la calle Urriola desde Prat, es la colorida y encantadora Escalera Fischer.

Esta larga y colorida escalera termina en su parte superior en el Pasaje Fischer que, tras avanzar por callejuelas y pasajes más pequeños, nos permite llegar al Paseo Gervasoni y, por supuesto, al Ascensor Concepción.

Esta Escalera tiene infinidad de cosas especiales que van desde sus peldaños de muchos colores, plantas de aire (que crecen sin tierra) y puertas rosadas de casas milenarias. Realmente es una belleza.


martes, 7 de junio de 2016

Primera Zona Naval

El Edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, también conocido como la Primera Zona Naval o como la Ex - Intendencia, es un bello edificio con un marcadísimo estilo neoclásico francés que lo hace parecer una torta gigante de novios (¡Lo siento, pero siempre lo he dicho!), posee  5 pisos y 7.000 m2 de superficie y  se ubica en una posición privilegiada frente a la Plaza Sotomayor de mi bello puerto de Valparaíso.

En este mismo lugar se ubicaba originalmente, la antigua Intendencia de Valparaíso que había sido construida cerca de 1835 para la Aduana y que, desde 1854, fue sede de la Intendencia del Puerto. Sin embargo, por problemas estructurales debido a inundaciones y terremotos varios, este antiguo edificio fue demolido y reemplazado por el que conocemos actualmente.
El actual edificio comenzó a ser construido en 1907 por el arquitecto Ernesto Urquieta, siendo finalizada la obra en el año 1910 con motivo del Centenario de la Primera Junta Nacional, y su destino inicial y por muchos años fue continuar siendo la sede  de la Intendencia de Valparaíso y de la Gobernación Provincial.
Un datito interesante sobre este bello edificio patrimonial (después les cuento de la parte patrimonial) es que fue la residencia de verano del Presidente de la República desde 1910 hasta 1929, cuando el presidente Carlos Ibáñez del Campo mandó a construir el Palacio del Cerro Castillo en Viña del Mar y la residencia de verano se trasladó de Valparaíso a Viña del Mar.

Este bello edificio posee  tres cuerpos, los cuales, contienen numerosas habitaciones y salones.
El acceso central da directamente al segundo piso por una escalera de mármol y, en el interior, existe un tragaluz que va desde el techo al segundo piso enmarcado por columnas con figuras en relieve entre ellas.
La parte central del edificio, la más hermosa por su diseño, sus decorados y sus terminaciones, se ha destinado para salones de visitas, conferencias, reuniones oficiales y para recibir a algunos dignatarios y visitas ilustres. Este sector conserva sus hermosas lámparas y casi todo su fino mobiliario original, que procede de la casa Leroux de París y que fue fabricado en el año 1884.

En el año 1979 el Edificio de la Intendencia de Valparaíso es declarado Patrimonio Nacional por sus méritos arquitectónicos e históricos.

Ahora, ustedes se preguntarán, ¿cuándo entra la Armada de Chile a tomar posesión de este bello edificio?. Pues bueno, es durante la década de los ’80 que el edificio pasa a ser la sede de la Comandancia en Jefe de la Armada (que antes se ubicaba en la calle Prat), la Primera Zona Naval, la Guarnición Militar de Valparaíso y el Cantón de Reclutamiento 23, siendo trasladada la Intendencia a un edificio más moderno construido para tal efecto en calle Melgarejo, en las cercanías de la plaza Aníbal Pinto de Valparaíso.

Por esto mismo, es discutible el mito urbano que les contaba en un post anterior, acerca del por qué la estatua de Arturo Prat daba la espalda al mar y que dice relación con que era para que el Capitán Prat no dé la espalda a sus altos mandos que se encuentran en la Primera Zona Naval. Bueno, la historia ochentera de este edificio echa por tierra esa razón.

jueves, 19 de mayo de 2016

Federico Santa María


Don Federico Santa María Carrera nace el 15 de Agosto de 1845, en Valparaíso. Hijo de Magdalena Carrera y Aguirre y de Juan Antonio Santa María y Artigas, fue sobrino nieto de José Miguel Carrera, nuestro prócer de la independencia.

Desde pequeño manifestó una vocación empresarial e inició su vida laboral a los 14 años. Participó en la formación de la Compañía Sudamericana de Vapores, creó la Compañía de Diques y puso en marcha la primera Empresa de Agua Potable de Valparaíso.

Este hombre, intuitivo y perseverante, acumuló una gran fortuna, y deja nuestro país en 1894. Después de viajar por el mundo, se radicó en Francia en 1897, donde consolidó su patrimonio. De vida austera, Santa María tenía un gran anhelo:
"Crear en su ciudad natal un establecimiento para elevar el nivel intelectual y profesional de la sociedad de la época". 

Falleció en París producto de una neumonía, el 20 de Diciembre de 1925.

Pero su anhelo fue dejado en un testamento digno de su pensar altruista. Es así como deja para Valparaíso, no una universidad (como él mismo aclara en el documento) sino que un Plan que ayudara al Proletariado de su patria apoyando primero a la infancia y a la escuela primaria, para después poder crear la Escuela de Artes y Oficios y, por último, un Colegio de Ingenieros  permitiendo poner

"al alcance del desvalido meritorio llegar al más alto grado del saber humano". 

Éste era su fin, éste fue su legado...
Y gracias a él, varios ingenieros hemos sido formados en ese bello castillo que se levantó en los terrenos con mejor vista al mar de toda la zona.
Gracias don Federico.
Gracias, gracias, gracias

Fuente: Agenda 2016 de la UTFSM.

martes, 17 de mayo de 2016

A propósito del 21 de Mayo


Suspicacias del Monumento a Prat de Valparaíso.

1) ¿Ustedes sabían que en el Escudo que está en el monumento sale un caballo en vez de un huemul?
Yo no tenía la menor idea y la razón es que mandaron a hacer el escudo a Europa y allá no existen los huemules, así es que no encontraron nada mejor que esculpir un caballo como lo más parecido a un huemul.
        ¡Es que no existía GOOGLE!

2) Además, la estatua original de Arturo Prat era europea también y mostraba a don Arturo "en pelotas" y como los chilenos somos tan pacatos y poco artísticos, dicha estatua está "escondida" en el Museo Fonk de Viña del Mar y para el monumento mandaron a hacer una nueva estatua, con don Arturo bien abrigado. 
           ¡Hasta con abrigo! 

3) Lo otro interesante con respecto al monumento es la razón de por qué Arturo Prat da la espalda al mar.¿La razón? Es que este caballero llegó hasta capitán no más poh y no puede darle la espalda a sus altos mandos que se ubican en la Primera Zona Naval.   Jajajajajajaja esto último no es más que un chiste porque este palacio solía ser la Intendencia de Valparaíso. 

Chaaaaaaaaannn!!!!!!

martes, 9 de febrero de 2016

Escalera Pasteur


"Si caminamos todas las escaleras de Valparaíso, habremos dado la vuelta al mundo". Así describió Pablo Neruda el enredo de escaleras que suben, bajan, se cruzan y doblan sobre mi Puerto bello.

La Escalera  Pasteur comienza justo en la intersección de las calles Aldunate con Huito, en pleno centro de Valparaíso y sube serpenteando a un costado del Ascensor Espíritu Santo terminando arriba, en calle Héctor Calvo del cerro Bellavista.

La Escalera Pasteur es una de las principales arterias de entrada para turistas y residentes al Museo a Cielo Abierto (MACA) que cuenta con 20 murales de reconocidos artistas distribuidos en la subida Ferrari, en calle Rudolph, en el paseo Guimera y en escaleras Santa Margarita y Pasteur. 
Esta escalera es una de las más largas que hemos subido con las niñitas y el Gordo, con sus 212 peldaños (aunque la Mane contó 251 peldaños). Defnitivamente, subirla es el mejor ejercicio que se puede hacer. 
Y además de servir de ejercicio es entretenida, porque no es una escala recta sino que es sinuosa y con innumerables pasajes y desvíos y  siempre en esos desvíos, pasajes o recovecos puedes encontrar talleres o tienditas de las más variada índole. Yo la he recorrido varias veces y siempre me encuentro algo nuevo. Lo primero que encontré fue la Fundación Valparaíso que es como una especie de Casona/Galería ubicada justo cuando termina la escala Pasteur y llegamos a Héctor Calvo. En esa misma Casona hay un taller de vitrales maravillosos junto a otras tiendas de artesanías bien lindas también y la vista... bueno, les encargo la Bella-vista!

También encontré una vez un taller/tienda que vende todo tipo de piedras/piedritas/piedrotas de las más variadas y en bruto o más trabajadas. 
Otra vez llegué a una tienda de una orfebre que trabaja el Cobre, bella, maravillosa. 
En estos momentos, no recuerdo más, pero estoy segura que se me  olvida algo...

lunes, 1 de febrero de 2016

THEMIS, la Diosa de la Justicia.


Esta estatua es una curiosa versión de Themis porque generalmente las representaciones de Themis tienen 3 elementos comunes: 
1) La venda en los ojos que representa la imparcialidad, 
2) la balanza representativa de la equidad y 
3) la espada símbolo de la autoridad y fortaleza.

En cambio, Themis del Palacio de Justicia de Valparaíso destaca por:
1) no tener la venda en los ojos por lo que no sería tan parcial después de todo.
2) la balanza, símbolo de la equidad descansa (como enredada) sin prestar utilidad bajo el brazo y 
3) la espada apoyada en el hombro. En general, toda la expresión de la estatua denota una actitud hostil y de desafío que hace preguntarse:

 ¿A quién se le ocurrió representar la justicia de ese modo y además colocarla fuera del Palacio de Justicia? 

Bueno... bastante grande la ironía para la Justicia chilena.... 
Ja!

sábado, 9 de enero de 2016

Trekking Cultural

El jueves 07 de Enero, comenzó la versión N°


XVI del Festival Puerto de Colores

que realiza el Duoc UC en nuestro Puerto de Valparaíso.

El Festival incluyó, como cada año, exposiciones, obras de teatro, música, trekking culturales, flashmob, cuentacuentos, catas de vino, cervezas y espumantes, degustaciones y muchas sorpresas más, repartidas en distintos puntos de Valparaíso todos los días entre el 7 y el 17 de Enero.

Para poder asistir a cualquiera de los eventos que incluyó el festival, se debía retirar entradas en forma gratuita en el Centro de Extensión Duoc UC. Cupos limitados (2 por persona).

Dentro de todas las actividades que se realizaron durante este Festival, quiero contarles de una en especial que es el:
Tekking Cultural

Y les quiero contar de esta actividad porque se realiza durante todo el año, no sólo por el Festival y, para cualquiera que quiera conocer nuestro Puerto bello, es una buenísima idea. Sólo acérquese al Centro de Extensión Cultural del Duoc UC en calle Blanco 997, Valparaíso y pregunte. Lleve un buen gorro y lentes para el sol, buenas zapatillas y su botellita con agua y estamos listos. ¿Qué tal?

Para que se hagan una idea, les voy a contar el recorrido que hicimos con el Gordo y las niñitas el sábado 9 de Enero pasado a mediodía y ¡con un sol terrible!

Junto a 2 estudiantes de la carrera de Turismo que eran nuestros guías y a la Sustancia maravillosa que era la "profe evaluadora" (genial su aporte en dar ánimo en la soberana caminata que nos pegamos), comenzamos la travesía con un poco de historia del Edificio que acoge al mismo Centro de Extensión Cultural:

El Edificio Cousiño

Tras una breve introducción con respecto a la historia de este bello y restaurado edificio, continuamos rumbo al recién restaurado:

Palacio Guillermo Rivera


Este edificio se encuentra al comienzo de la calle Serrano. No pudimos entrar porque éramos el medio gentío y además este edificio aún tiene habitaciones particulares y otras que se ocupan como salas de exposiciones.

Luego, en la Plaza Sotamyor, los guías nos hicieron una breve reseña sobre la Primera Zona Naval, el Centro de Extensión Cultural (Ex edificio de Correos), el Hotel Reina Victoria y terminamos con unos datos geniales del Monumento a Prat... 


¿Ustedes sabían que en el Escudo que está a los pies del monumento sale un caballo en vez de un huemul? 
Yo no tenía la menor idea y la razón es que mandaron a hacer el escudo a Europa y allá no existen los huemules, así es que no encontraron nada mejor que esculpir un caballo como lo más parecido a un huemul. 
¡Es que no existía GOOGLE!

Además, la estatua original de Arturo Prat era europea también y mostraba a don Arturo "en pelotas" y como los chilenos somos tan pacatos y poco artísticos, dicha estatua está "escondida" en el Museo Fonk de Viña del Mar y para el monumento mandaron a hacer una nueva estatua, con don Arturo bien abrigado.

¡Hasta con abrigo! 

Lo otro interesante con respecto al monumento es la razón de por qué Arturo Prat da la espalda al mar.¿La razón? Es que este caballero llegó hasta capitán no más poh y no puede darle la espalda a sus altos mandos que se ubican en la Primera Zona Naval. 

Chaaaaaaaaannn!!!

¡Me gustó!

El siguiente punto en el recorrido fue el Palacio de Justicia, donde los guías explicaron las gracias e ironías de la:

Themis: la Diosa de la Justicia


Esta estatua se considera una curiosa versión de Themis porque generalmente las representaciones de Themis tienen como 3 elementos comunes: La venda en los ojos que representa la imparcialidad, la balanza representativa de la equidad y la espada símbolo de la autoridad y fortaleza.

En cambio, esta estatua de la justicia, destaca por no tener la venda en los ojos por lo que no sería tan parcial después de todo. La balanza, símbolo de la equidad descansa (como enredada) sin prestar utilidad bajo el brazo y la espada apoyada en el hombro. En general, toda la expresión de la estatua denota una actitud hostil y de desafío que hace preguntarse:

¿A quién se le ocurrió representar la justicia de ese modo y además colocarla fuera del Palacio de Justicia? 

Bueno... bastante grande la ironía para la Justicia chilena.... jajajaja

Después, casi muero subiendo a pie por la Escala del Peral

Pero una vez arriba recorrimos el Paseo Yugoslavo, nos contaron historias del Palacio Baburizza, y después de un breve descanso bajo la sombra de un frondoso árbol, retomamos camino bajando por el Pasaje Bavestrello.




Para pasar del Cerro Alegre al Cerro Concepción, cruzamos la calle Urriola y subimos por la escala y el Pasaje Galvez donde descansamos otro rato bien largo...



Hasta que finalmente llegamos al Paseo Gervasoni.


Después de descansar un buen rato en la poca sombra existente, comenzamos a subir por calle Templemman y pasamos por la Iglesia Anglicana, el Ex-Colegio Alemán y la Iglesia Luterana.




Y nos fuimos al Paseo Atkinson, donde comenzamos la bajada por la Escala que está detrás del Edificio del El Mercurio y tras un breve paréntesis para que nos contaran la historia de la "Cueva del Chivato" y su actual No-Existencia tras su dinamitación, volvimos al Edificio Cousiño donde recuperamos cuerpo y espíritu.






Fueron más de 2 horas de una extenuante pero muy entretenida e informativa caminata por el casco histórico del Puerto.
Totalmente recomendable.

jueves, 7 de enero de 2016

XVI Festival Puerto de Colores


Hoy comienza una nueva versión del Festival Puerto de Colores que desde hace 16 años realiza el Duoc UC en nuestro Puerto de Valparaíso. 

El Festival incluye obras de teatro, música, trekking culturales, pasacalles, cuentacuentos, catas de vino, cervezas y espumantes, degustaciones y muchas sorpresas más, repartidas en distintos puntos de Valparaíso y que podrás disfrutar todos los días entre hoy 7 y el 17 de Enero.

HOY jueves es la inauguración del Festival con la presentación del "El Hombre Venido de Ninguna Parte" a las 21:30 horas en la Plaza Sotomayor. Para poder asistir a ésta y al resto de los eventos que incluye el festival, debes retirar tus entradas en forma gratuita en el Centro de Extensión Duoc UC. Cupos limitados (2 por persona).

Información detallada de la espectacular cartelera del festival: http://www.duoc.cl/puertodecolores/cartelera


¡No te lo pierdas!

domingo, 19 de julio de 2015

Conozcamos Escaleras de Valparaíso

Un pensamiento que leí por ahí y y que encantó dice algo así:

"El subir y bajar cotidiano es una de las actividades que más ha forjado la personalidad porteña. 
Nos ha enseñado a no apurarnos, a pausar, a respirar y a admirar la belleza que nos rodea"

Quizás por eso cuando vienen los santiaguinos, nos pelan que caminamos en cámara lenta, quizás por eso en esta bella ciudad de Valparaíso, aún se puede cruzar tranquilamente un paso de cebra, quizás por eso todavia los automovilistas te dan la pasada para que cruces antes que ellos. Quizás, quizás, quizás...

En el Puerto de Valparaíso, además de los ascensores, grafitis y murales en panderetas y murallas de las casas, lo que más encuentras son escaleras.

Hay escalinatas que cuentan con un par de peldaños a la entrada de muchas casas y también hay escaleras de todos los largos imaginables que permiten conectar el plan con los diferentes y numerosos cerros (normalmente ubicadas a un costado de algún ascensor) y también otras escaleras que comunican un cerro con otro.

Las escaleras también han sido seducidas por la belleza de los colores del puerto de Valparaíso y muchas de éstas escaleras poseen peldaños coloridos y sus paredes laterales, casi siempre contienen inmensos murales o grafitis que maravillan la vista.

Por eso quiero darles como otra idea para estas vacaciones de invierno, recorrer una, dos o varias de las escaleras de mi Puerto bello.
Les cuento, en nuestros recorridos caminado por el Puerto de Valparaíso con mis niñitas y el gordo, hemos subido y bajado innumerables escaleras de las cuales recuerdo en este instante las siguientes:

Escalera Serrano
Ubicada a un costado del Ascensor Cordillera, permite comunicar la calle Serrano del Plan de Valparaíso con la parte baja del Cerro Cordillera, terminando en plena Plazuela Merlet. El verdadero nombre de esta popular escalera es Escalera José Ignacio Cienfuegos y se le puede designar como una de las más empinadas del Puerto.
 

Escalera Apolo
La conocimos el día que fuimos al FAV2014 con las niñitas y el gordo. Después de recorrer el Museo de Bellas Artes ubicado en el Palacio Baburizza en el corazón del Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre, queríamos llegar al Cerro Concepción, y utilizamos esta estrecha y bella escalera para llegar a la calle Urriola.
La escalera Apolo y el pasaje Apolo son una excelente alternativa para bajar desde el Mirador Paseo Yugoslavo de Cerro Alegre al plan: calle Urriola, en plena zona bancaria de la ciudad.
La escalera Apolo va bordeando muros y antejardines de casonas altísimas que se las ingeniaron para habitar las laderas más empinadas del puerto. Muchas se mantienen como viviendas particulares, otras han mudado su destino residencial por el turístico, como los restaurantes Apolo 77 y La Colombina.

 

Escalera Fischer
Y desde el pasaje Apolo se puede cruzar al cerro Concepción que está (literalmente) al frente, atravesando la calle Urriola y subiendo por la escalera y pasaje Fischer, por callejuelas y pasajes hasta llegar al Paseo Gervasoni y, por supuesto, al Ascensor Concepción.

Esta escalera tiene infinidad de cosas especiales que van desde sus peldaños coloridos, a plantas de aire (que crecen sin tierra) y puertas rosadas de casas milenarias. Realmente es una belleza.
 

Escalera Pasteur
Esta larga escalera comienza en Calle Aldunate con Huito en pleno centro de Valparaíso, a un costado delAscensor Espíritu Santo y termina arriba del cerro, en Calle Héctor Calvo en pleno Cerro Bellavista.

La Escala Pasteur es la principal arteria de entrada para turistas y residentes al Museo a Cielo Abierto (MACA) y permite comunicar el plan de Valparaíso con el Cerro Bellavista. Esta escalera es una de las más largas que hemos subido con sus 251 peldaños contados por la Mane. Defnitivamente, subirla es el mejor ejercicio que se puede hacer.
 

Escalera Templeman
Templeman es una calle central y estructurante, que sube a lo largo de nueve empinadas cuadras, desde el Paseo Gervasoni hasta la Plazuela San Luis, siguiendo las ondulaciones del Cerro Concepción y del Cerro Alegre.

A pesar de su fuerte pendiente permite el tránsito de vehículos, salvo en un breve tramo entre las calles Urriola y Lautaro Rosas, donde la huella se complementa con escaleras en gradas que se van adaptando a la topografía del lugar. Estas escaleras pintadas y acompañadas de grafitis y muchas macetas con plantas de lo más variadas, ofrecen una vista espectacular del mar y los barcos en el horizonte.
 

Escalera de Almirante Simpson
Estas escaleras son irregulares, más bien, permiten un paseo por el Cerro Polanco de bajada, tras subir hasta la última estación en el Ascensor Polanco.
El recorrido de esta escalera llega hasta la Av. Argentina en el plan del Puerto de Valparaíso. Es un recorrido lleno de murales, mosaicos y todo tipo de expresiones y composiciones artísticas bellas y para todos los gustos.



Pasaje L. Bavestrello
Está ubicado en el corazón del Cerro Alegre de Valparaíso y representa una de la construcciones más curiosas del Puerto de Valparaíso. Se trata de un singular “Pasaje - Escala” que cruza por la mitad un edificio (el Edificio L. Bavestrello) y que comienza en la calle Alvaro Besa Nº30 y termina en la misma calle Alvaro Besa (que es una calle curva que baja el cerro) pero a la altura del Nº539.
¿Cómo llegar al Pasaje Bavestrello?
Desde el plan de Valparaíso: Se llega subiendo por Calle Urriola y doblando a mano derecha por Álvaro Besa (N° 539)
Desde el Cerro Alegre: Se llega descendiendo desde la Calle Leighton, ubicada a pasos del Palacio Baburizza y del Paseo Yugoslavo y tomando el inicio de la calle Álvaro Besa (N°30)

Pasaje Gálvez
Esta escala la descubrimos hace poco. Comienza en Templemann y posee un gran resbalín de cemento donde, según cuentan los de más edad, las mujeres solían lavar la ropa en forma comunitaria.


Este pasaje es bien curvilíneo, después de la escala inicial junto al gran resbalín, viene una pasillo solitario pero bello.


El pasaje continúa y termina con una escala casi en 90° que termina en la calle Urriola un poco más arriba que la escala Fisher.

Me faltan muchísimas escaleras, pero eso se los dejo a ustedes... descúbranlas.
Saludos desde el Puerto
Nancy