Mostrando entradas con la etiqueta Museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

A propósito del 21 de Mayo


Suspicacias del Monumento a Prat de Valparaíso.

1) ¿Ustedes sabían que en el Escudo que está en el monumento sale un caballo en vez de un huemul?
Yo no tenía la menor idea y la razón es que mandaron a hacer el escudo a Europa y allá no existen los huemules, así es que no encontraron nada mejor que esculpir un caballo como lo más parecido a un huemul.
        ¡Es que no existía GOOGLE!

2) Además, la estatua original de Arturo Prat era europea también y mostraba a don Arturo "en pelotas" y como los chilenos somos tan pacatos y poco artísticos, dicha estatua está "escondida" en el Museo Fonk de Viña del Mar y para el monumento mandaron a hacer una nueva estatua, con don Arturo bien abrigado. 
           ¡Hasta con abrigo! 

3) Lo otro interesante con respecto al monumento es la razón de por qué Arturo Prat da la espalda al mar.¿La razón? Es que este caballero llegó hasta capitán no más poh y no puede darle la espalda a sus altos mandos que se ubican en la Primera Zona Naval.   Jajajajajajaja esto último no es más que un chiste porque este palacio solía ser la Intendencia de Valparaíso. 

Chaaaaaaaaannn!!!!!!

martes, 26 de mayo de 2015

Pensando en el Día del Patrimonio


Este Domingo 31 de Mayo es el


Día del Patrimonio Cultural

en todo el país.

Y como Valparaíso es Ciudad Patrimonio, no quiero perder la oportunidad de hacer un listado de tantos lugares patrimoniales bellos que pueden recorrer este Domingo sin salir del Puerto.

La consigna para este año 2015 es "Patrimonio y Futuro" como eje central de reflexión. Así, este domingo 31 de mayo se llevará a cabo una nueva versión de esta gran fiesta ciudadana y, como dice la página oficial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, "Museos, galerías, edificios y ascensores patrimoniales abrirán este domingo 31 de mayo sus puertas para la celebración de Día del Patrimonio Cultural de Chile."

Podemos empezar el recorrido con una vuelta en Trolebus, creo que al mediodía es la hora del recorrido guiado con música en vivo y con la más entretenida vuelta a la ciudad en estas bellas y añosas máquinas eléctricas.


Pero pueden empezar más temprano y aprovechar de visitar los Museos de Valparaíso. Recuerden que todos estarán abiertos y con entrada gratuita.
Entonces no pueden dejar de disfrutar del Museo de Historia Natural, del Parque Cultural de Valparaíso, Museo Lord Cochrane, Museo Marítimo, Museo de Bellas Artes (Baburizza), Museo a Cielo Abierto (MACA) y TeatroMuseo, por mencionar algunos. Todos ellos, con excepción del MACA, tienen un horario de apertura y cierre (OJO con eso).

También estarán funcionando y abiertos al público la Casa Museo de Lukas y La Sebastiana.


Además, el municipio ha dispuesto el uso gratuito desde las 7:00 hasta las el 15:00 horas de los tradicionales ascensores de la Ciudad Puerto. Así es que los invito a recorrer los 9 ascensores en funcionamiento actualmente:

  1. El Peral (que cierra el 1° de Junio para entrar en proceso de mantención, así es que es algo como "ahora o nunca")
  2. Artillería
  3. Cordillera
  4. San Agustín
  5. Reina Victoria
  6. Espíritu Santo
  7. Cerro Barón
  8. Concepción
  9. Polanco (recién de vuelta al funcionamiento)




Además, les invito a caminar por Valparaíso, ya sea por sus cerros recorriendo el Camino Cintura, la Avenida Alemania, el Paseo 21 de Mayo, el Paseo Gervasoni, el Paseo Atkinson o el Paseo Yugoslavo. O por el Plan, recorriendo el Muelle Prat o su concurrida Calle Pedro Montt y la Plaza Victoria.

En fin, creo que opciones no les van a faltar.

¡A disfrutar de nuestro Patrimonio Cultural!


Cariños desde el Puerto
Nancy

domingo, 12 de abril de 2015

MACA: Museo a Cielo Abierto


El Museo a Cielo Abierto de Valparaíso (o MACA como se le conoce por sus siglas) es una original muestra de la plástica nacional y latinoamericana que corresponde a 20 murales ubicados en los faldeos del Cerro Bellavista, en un recorrido a través de los particulares pasajes y escalas del vecindario y sus alrededores y donde podemos encontrar pintados los bellos murales en muros de contención, escaleras y fachadas de las casas de este lindo cerro porteño.

El MACA fue creado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en convenio con la Municipalidad de Valparaíso e inaugurado en 1992.
Fue el profesor y pintor Francisco Méndez quien presentó a los artistas los muros de contención, pasajes y escalas, donde ellos posteriormente plasmarían sus obras.

Las pinturas se distribuyen por un amplio sector de este cerro, formando un parque artístico en pendiente, complementado con miradores y escaleras entre la atractiva arquitectura patrimonial de los alrededores.
La muestra congrega las siguientes obras y artistas de destacada trayectoria:

El mural Nº1 es del cubano-chileno Mario Carreño y se llama  La cascada de los cubos azules. Se compone de figuras geométricas en las que predominan los cubos azules como lo refleja el título de la obra y se encuentra en la primera escalera de la subida Pasteur a pasos de calle Aldunate. Por supuesto, destruido y completamente tapado con grafitis a la espera de su restauración:

Versión Original                                       Versión Actual

El mural Nº2, se llama Imagen con caballo negro y fue creado por Gracia Barrios. 

Versión Original                                                 Versión Actual

Los dos murales siguientes, los N°3 y N°4 para seguir el orden, se llaman Soportes de casas en el aire y pertenecen a Eduardo Pérez Tobar, conocido artísticamente como Eduperto. 

Versión Original

Versión Original                                                        Versión Actual

El mural N°5 es de María Martner y corresponde a un mural pintado en el pavimento. Más que original.

Versión Original

El mural Nº6 es el que se mantiene en mejor estado de conservación. Se llama La cebra y la cuadratura del círculo y es obra de Matilde Pérez (1920-2014). Este bello mural naranja se alza en la parte superior de las escaleras, antes de llegar al pasaje Guimera.

Versión Original                                                   Versión Actual

El mural N°7 se llama La Palmera azul y es obra de Eduardo Vilches, más conocido como grabador y fotógrafo que como pintor, La palmera azul se ubica en la parte superior de la subida Pasteur, en un muro esquina de dos casas, a la derecha del mural de Matilde Pérez, pero también ha sido víctima de vándalos y grafiteros.


Versión Original                                                     Versión Actual

El mural N°8 se llama Siluetas en contraluz y lo hizo Ricardo Yrarrázaval. Este mural se ubica en la parte superior de la ruta, en la esquina de la subida Pasteur con el pasaje Guimera.

Versión Original                                                          Versión Actual


El mural Nº9 llamado El fantasma del ascensor es obra de Rodolfo Opazo y está en un muro de soporte de la casa de máquinas del ascensor Espíritu Santo, actualmente en pleno proceso de restauración.



Versión Original                                                          Versión Actual

El mural Nº10, Surrealismo en roca es obra de Roberto Matta. 

Versión Original

El mural N°11 es de Mario Toral y se llama En la playa de la casa amarilla, ubicado a la derecha del ascensor, cerca de la escalinata que da al pasaje Guimera.
El pintor escribió en su mural:
Para los habitantes de las aguas y… de los cerros de este valle del paraíso.
Este bello mural y su mensaje fueron practicamente borrados del mapa por delincuentes, pero ya están trabajando en su restauración. ¡Es terrible!

Versión Original                                                  Versión Actual

El mural N°12 se llama Clase de geometría en colores y es de Ramón Vergara Grez. Este mural da directamente al ascensor antes de bajar al pasaje Guimera y puedo decir, felizmente, que ya ha sido restaurado ¡Eh!

Versión Original                                                  Versión Actual

El mural N°13, es de Francisco Méndez y se llama Agua y olas del río. Se encuentra en la bajada que hace la calle Rudolph hacia Ferrari.

Versión Original

El mural N°14 es de Roser Bru, nacida en Barcelona y arribada a Chile en 1939, al fin de la guerra civil española.

Versión Original

El mural nº15, obra del osornino Sergio Montecino, se titula Rocas amarillas, rojas, verdes con agua y nubes. Sí! Así de margo el título ja! Y se ubica al final de la calle Rudoplh en plena esquina con calle Ferrari.

Versión Original

El mural nº16 es de Nemesio Antúnez y se encuentra en la calle Rudolph también. Este mural simula las ventanas de una casa antigua en todas las cuales hay figuras humanas, sin que falte una de una pareja durmiendo en una cama, tema sobre el que tiene varias obras, y naturalmente los volantines, como lo refleja el título de su obra: Bailarines con volantines.

Versión Original

El mural nº17 llamado Corazón de hueso blanco, es obra de José Balmes y  se ubica, muy cerca del de Antúnez, en calle Rudolph esquina Ferrari.

Versión Original

El mural nº18, titulado Nubes, es de Guillermo Núñez y está en la subida Ferrari, esquina de Rudolph. 

Versión Original

El mural nº19 llamado  Torbellino, es obra de Augusto Barcia y se ubica en la subida Ferrari antes de llegar al plan (antes de llegar a esquina de Colón con Aldunate). 

Versión Original

Finalmente, el último mural es uno pintado por los alumnos del Instituto de Arte y que sobrevivió del periodo 1969-1973.

Versión Original

Entremedio de las obras que forman la muestra oficial del Museo a Cielo Abierto, se cuelan algunos murales realizados por los propios vecinos y algunas obras pintadas con spray. 




También hay una serie de asientos y postes de luz decorados con mosaico por todo el recorrido. Los más conocidos están en la calle Héctor Calvo y en los pasajes Guimera y Pasteur.





Por su condición de estar a "cielo abierto", sus obras y entorno se exponen a continuos desgastes por actos de vandalismo, el clima y la vegetación. Por esto, se hace fundamental el trabajo de restauración continua que, en los tiempos en que mi hermano estudiaba en la UCV, tenía como ramo optativo el "ir a restaurar los murales del MACA".

Sin embargo, algo pasó que se perdió ese ramo de la Universidad, como que quedó en el limbo y los murales fueron abandonados por mucho tiempo. Recién este año 2015, se han retomado las restauraciones para alegría de nuestro puerto bello.

Y bueno, si quieren recomendaciones de cómo llegar, se puede partir de la Plaza Victoria y subir por Ferrari. La entrada oficial al MACA queda en la Calle Ferrari N° xxxx y desde ahí pueden comenzar el recorrido tomando la Calle Rudolph y luego recorriendo los distintos pasajes Guimera, Pasteur y demases.

Para los más flojitos, pueden tomar el Ascensor Espíritu Santo y la planta alta de este ascensor los deja en el centro mismo del MACA (además, en la entrada de la planta baja del ascensor hay un mapa para ubicar los 20 murales). ¡Facilísimo!

Por último, también se puede comenzar desde los paseos Pasteur y Rudolph, yendo por Héctor Calvo. 

La manera más fácil de hacer el recorrido es tomar el ascensor y, al salir, doblar a la izquierda para ver los diez murales que están en la calle Rudolph, hasta llegar al plan por la subida Ferrari; después hay que volver a tomar el ascensor, pero esta vez ir por la derecha para visitar los otros diez murales que se hallan a lo largo del pasaje Guimera y, luego, en la serie de escaleras de la subida Pasteur hasta llegar otra vez al plan por la escalera Pasteur. 

Quienes están en buenas condiciones físicas pueden subir a pie a lo largo de la serie de escaleras por Pasteur hasta arribar a la parte superior de la calle Héctor Calvo, siguiendo por el paseo Guimera y la calle Rudolph para continuar hasta el plan hacia Aldunate por Ferrari. Pero ese recorrido es para valientes como yo... Jajajaja 

Cariños desde el Puerto 
Nancy

viernes, 23 de enero de 2015

FAV 2015: Viernes 23 de Enero


Este viernes 23 de Enero era, para nosotros, el último día del Festival de las Artes.

No es que terminara el FAV el viernes. Pero ya teníamos otros planes para el fin de semana.
Por eso aprovechamos lo mejor de este viernes y comenzamos con un bello encuentro:

Primer Encuentro Masivo Nacional de Tejedoras

Lo esperé por semanas desde que vi el anuncio en el Facebook de La Sebastiana.

No era una exposición más del Festival de las Artes, pero eran Tejedoras y había que ir a verlas.

Me moría de ganas de ir y sabía también que iría sola porque acá si que no me pescarían ni Mi Vida ni las niñitas. 
Así es que el viernes salí corriendo de la oficina y después de hacer mil cosas que tenía pendientes, enfilé hacia el ex -liceo N°2 de Niñas donde estaba la exposición.



Entre tanta cosa, logré llegar como a las 19:00 horas y había quedado de juntarme a la salida de la Feria con el gordo y las niñitas para ir al TeatroMuseo a la Noche de Museos.
Pero como llegamos juntos, al final fuimos todos en familia a recorrer la Feria de Tejedoras.

Para qué les digo lo bella que estaba la Feria, y eso que ya varios puestos habían cerrado y otros estaban a punto de (el horario era hasta las 20:00 horas).
Pero igual, yo, como una tejedora heredera del oficio por parte de mis 2 abuelas (el tejido a palillo me lo enseñó mi abuelita Chela y el tejido a crochet me lo enseñó mi abuelita Blanca) encontré muchas piezas preciosas, pero muchas.

Las niñitas quedaron enamoradas de los Mandalas y se llevaron los suyos a casa y también los atrapa-sueños que ya cuelgan sobre sus camas.


Pero yo me lo quería comprar todo ( sí, TODO!) pero hubo un poncho que me mató. En realidad fueron 2 pero tuve que hacer de tripas el corazón y escoger entre esas 2 bellezas al que se iría conmigo. Y escogí al más original ¿les gusta?


No me lo saqué en todo el fin de semana.

Luego se vino la:

Noche de Museos

El Viernes 23 de enero, a partir de las 19:00 horas, diferentes museos abrieron sus puertas con entretenidas y variadas propuestas para acercar a toda la comunidad de la región, a la cultura y el arte, expresados en cada rincón de estos centros históricos, arqueológicos, antropológicos y/o artísticos.

Una oportunidad espectacular para asistir en familia, FAV 2015 te invitaba a ser parte de esta aventura nocturna por los museos de Valparaíso. Es que es imposible perdérselo cada año!

Los museos de la región que participan de esta actividad son:
(Algunos museos pueden cobrar entrada)

1. Museo Marítimo Nacional de Valparaíso
2. Museo y Centro Cultural Presidente Pedro Aguirre Cerda.
3. Sala Histórica Tarapacá.
4. Faro Punta ángeles y Sala de exhibición histórica de faros George Slight.
5. Museo del regimiento de caballería blindada N°1 Granaderos de San Isidro de Quillota
6. Museo Artequín de Viña del Mar
7. Museo del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso
8. Castillo Wulff de Viña del Mar
9. Museo Fonck de Viña del Mar
10. Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso
11. Museo Vicente Huidobro de Cartagena
12. Museo de la Fe y sala de exhibición Santa Teresa de Los Andes
13. Museo Los Perales de Quilpué
14. Museo de Historia Natural de Valparaíso
15. Museo Histórico de San Felipe
16. Museo de Lukas de Valparaíso
17. Museo Histórico de Placilla
18. Museo de Historia Natural de Puchuncaví
19. Sala Histórica Ex Hospital Alemán de Valparaíso
20. Parque Arqueológico Paidahuén de la viña San Esteban-Los Andes
21. Museo de la cerveza de Valparaíso
22. Museo Arqueológico de Los Andes
23. Museo Histórico-Arqueológico de Quillota
24. Museo de la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes
25. Museo Histórico y Arqueológico de Concón
26. Museo de La Ligua
27. Museo de Artes Decorativas Villa Lucía de Cartagena
28. Museo Baburizza de Valparaíso
29. Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio
30. Museo Montañés de los Andes


Nosotros optamos este año por el Museo del Títere y el Payaso o Teatromuseo en Valparaíso y su función “Show de Payasos” a cargo de la Compañía Festín de la Risa que estuvo de lujo y con lleno total. 


Con una muestra guiada del Museo que nos conocemos de memoria, pero nunca habíamos escuchado de la historia y técnica de cada títere del Museo. Así es que estuvo topísimo.


Después llegó el Presentador de la Noche, el Dr. Nervio Vago, tan loco y ridículo como siempre.



Y fue él quien dio inicio a la función “payasística” a cargo de Soquete, Pinganilla, Petunia y Pitilla. 


Qué manera de reír.
Y las niñitas en primera fila, muertas de la risa con la rata que cazó la Petunia, la Mane que se subió al escenario como asistente de Pitilla, y a ambas las mojó el pipí de la cebra y el llanto de los payasos cuando llegó el FIN de la función.




¡Muy entretenido y divertido!

Lejos, la mejor forma de terminar nuestra semana del FAV 2015.

Y acá las fotos de las fans para el recuerdo:






Hasta el próximo año…