Mostrando entradas con la etiqueta Paseo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paseo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

A propósito del 21 de Mayo


Suspicacias del Monumento a Prat de Valparaíso.

1) ¿Ustedes sabían que en el Escudo que está en el monumento sale un caballo en vez de un huemul?
Yo no tenía la menor idea y la razón es que mandaron a hacer el escudo a Europa y allá no existen los huemules, así es que no encontraron nada mejor que esculpir un caballo como lo más parecido a un huemul.
        ¡Es que no existía GOOGLE!

2) Además, la estatua original de Arturo Prat era europea también y mostraba a don Arturo "en pelotas" y como los chilenos somos tan pacatos y poco artísticos, dicha estatua está "escondida" en el Museo Fonk de Viña del Mar y para el monumento mandaron a hacer una nueva estatua, con don Arturo bien abrigado. 
           ¡Hasta con abrigo! 

3) Lo otro interesante con respecto al monumento es la razón de por qué Arturo Prat da la espalda al mar.¿La razón? Es que este caballero llegó hasta capitán no más poh y no puede darle la espalda a sus altos mandos que se ubican en la Primera Zona Naval.   Jajajajajajaja esto último no es más que un chiste porque este palacio solía ser la Intendencia de Valparaíso. 

Chaaaaaaaaannn!!!!!!

domingo, 7 de febrero de 2016

Escalera Cienfuegos



La  Escalera Cienfuegos, la misma que alguna vez recorrió el escritor Jorge Luis Borges,está ubicada  a un costado del Ascensor Cordillera, sus 166 peldaños permiten comunicar la tradicional calle Serrano del Plan de Valparaíso con la plazoleta Eleuterio Ramírez (más conocida por mis vecinos como Plaza Merlet) del Cerro Cordillera. 

Aunque muchos la conocen como Escalera Serrano por la calle en que se ubica, su verdadero nombre es Escalera José Ignacio Cienfuegos y se le puede designar como una de las más empinadas y fotografiadas del Puerto aunque no es la más larga.

En Diciembre del año pasado (2015), alumnos de la carrera de Construcción del Duoc UC sede Valparaíso, trabajaron en la restauración de los 166 peldaños de esta escalera. Lo hicieron como parte del proyecto “Ponle Color a tu Cerro", el que también involucró también  a los vecinos del sector.
La foto es del verano del año pasado así es que tengo una deuda fotográfica con la escalera de mi barrio.

Tengo los mejores recuerdos de mi adolescencia subiendo (sí sras. y sres., SUBIENDO) y bajando diariamente esta empinada y casi sin descanso escalera.
Lejos los mejores momentos de mis piernas!
Jajajaja

Parte Superior Escalera Cienfuegos

lunes, 1 de febrero de 2016

THEMIS, la Diosa de la Justicia.


Esta estatua es una curiosa versión de Themis porque generalmente las representaciones de Themis tienen 3 elementos comunes: 
1) La venda en los ojos que representa la imparcialidad, 
2) la balanza representativa de la equidad y 
3) la espada símbolo de la autoridad y fortaleza.

En cambio, Themis del Palacio de Justicia de Valparaíso destaca por:
1) no tener la venda en los ojos por lo que no sería tan parcial después de todo.
2) la balanza, símbolo de la equidad descansa (como enredada) sin prestar utilidad bajo el brazo y 
3) la espada apoyada en el hombro. En general, toda la expresión de la estatua denota una actitud hostil y de desafío que hace preguntarse:

 ¿A quién se le ocurrió representar la justicia de ese modo y además colocarla fuera del Palacio de Justicia? 

Bueno... bastante grande la ironía para la Justicia chilena.... 
Ja!

martes, 26 de mayo de 2015

Pensando en el Día del Patrimonio


Este Domingo 31 de Mayo es el


Día del Patrimonio Cultural

en todo el país.

Y como Valparaíso es Ciudad Patrimonio, no quiero perder la oportunidad de hacer un listado de tantos lugares patrimoniales bellos que pueden recorrer este Domingo sin salir del Puerto.

La consigna para este año 2015 es "Patrimonio y Futuro" como eje central de reflexión. Así, este domingo 31 de mayo se llevará a cabo una nueva versión de esta gran fiesta ciudadana y, como dice la página oficial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, "Museos, galerías, edificios y ascensores patrimoniales abrirán este domingo 31 de mayo sus puertas para la celebración de Día del Patrimonio Cultural de Chile."

Podemos empezar el recorrido con una vuelta en Trolebus, creo que al mediodía es la hora del recorrido guiado con música en vivo y con la más entretenida vuelta a la ciudad en estas bellas y añosas máquinas eléctricas.


Pero pueden empezar más temprano y aprovechar de visitar los Museos de Valparaíso. Recuerden que todos estarán abiertos y con entrada gratuita.
Entonces no pueden dejar de disfrutar del Museo de Historia Natural, del Parque Cultural de Valparaíso, Museo Lord Cochrane, Museo Marítimo, Museo de Bellas Artes (Baburizza), Museo a Cielo Abierto (MACA) y TeatroMuseo, por mencionar algunos. Todos ellos, con excepción del MACA, tienen un horario de apertura y cierre (OJO con eso).

También estarán funcionando y abiertos al público la Casa Museo de Lukas y La Sebastiana.


Además, el municipio ha dispuesto el uso gratuito desde las 7:00 hasta las el 15:00 horas de los tradicionales ascensores de la Ciudad Puerto. Así es que los invito a recorrer los 9 ascensores en funcionamiento actualmente:

  1. El Peral (que cierra el 1° de Junio para entrar en proceso de mantención, así es que es algo como "ahora o nunca")
  2. Artillería
  3. Cordillera
  4. San Agustín
  5. Reina Victoria
  6. Espíritu Santo
  7. Cerro Barón
  8. Concepción
  9. Polanco (recién de vuelta al funcionamiento)




Además, les invito a caminar por Valparaíso, ya sea por sus cerros recorriendo el Camino Cintura, la Avenida Alemania, el Paseo 21 de Mayo, el Paseo Gervasoni, el Paseo Atkinson o el Paseo Yugoslavo. O por el Plan, recorriendo el Muelle Prat o su concurrida Calle Pedro Montt y la Plaza Victoria.

En fin, creo que opciones no les van a faltar.

¡A disfrutar de nuestro Patrimonio Cultural!


Cariños desde el Puerto
Nancy

lunes, 18 de mayo de 2015

Iglesia Luterana de Valparaíso


Ya les escribí sobre la Iglesia Anglicana Saint Paul y sus conciertos domingueros tan bellos. Bueno, fue después de uno de estos conciertos en que estábamos con unos amigos que nos acompañaron, cuando surgió la duda: 

¿Cuál es la Iglesia Anglicana y cuál es la Luterana? 

¿son 2 iglesias distintas o son lo mismo?

Bueno, ante la incógnita planteada por mi amigo bello. Después del Concierto en la Iglesia Anglicana Saint Paul, agarré al grupo y lo dispuse a caminar unas cuadras (no más de 2, la verdad) para mostrarles La Iglesia Luterana de La Santa Cruz de Valparaíso (más conocida como Iglesia Luterana de Valparaíso).



Esta bella Iglesia de color verde, hermosa torre con cruz incluida en la punta y mucho más llamativa que la “camuflada” Iglesia Saint Paul, está ubicada en el Cerro Concepción también, a muy poca distancia de la Iglesia Anglicana.
Fue construida en 1897 por la comunidad alemana en Valparaíso, también bajo el gobierno de la Constitución que no permitía la libertad de culto. Sin embargo, esta Iglesia es más “vistosa” (por decirlo de alguna manera) que la Iglesia Anglicana, ya que, posee su elevada torre y un muro de contención, aunque no necesariamente es más grande.
Sin embargo, marcó un hito en la historia, pues, es la primera iglesia protestante en edificar un templo con torre y campanario en toda Sudamérica.

Su interior es más bien pequeño, más pequeño que la Iglesia Anglicana diría yo, pero tiene una nave cuadrada con arcos y balcones, todo construido en madera que pudimos contemplar gracias al simpático, joven y apuesto Pastor que, a pesar de que había terminado la ceremonia dominical y la Iglesia se prestaba a cerrar sus puertas, igual nos dejó pasar a la Prisci, Monse y a mi por la entrada trasera de la Iglesia, donde tras subir por unas escaleras estrechas y pasar por unos recónditos pasillos, entramos por un costado del altar a la nave central de esta bella antigüedad.



Además, nos dimos cuenta que posee un antiguo órgano en el centro del balcón superior aún en funcionamiento también. Es más, este bello órgano originalmente era de la Iglesia Anglicana Saint Paul, donde fue usado entre 1855 y 1901.


Esta Iglesia se ubica a la entrada del Paseo Atkinson, dentro de la zona declarada como Patrimonio de la Humanidad de Valparaíso.

Cariños desde el Puerto
Nancy

domingo, 12 de abril de 2015

MACA: Museo a Cielo Abierto


El Museo a Cielo Abierto de Valparaíso (o MACA como se le conoce por sus siglas) es una original muestra de la plástica nacional y latinoamericana que corresponde a 20 murales ubicados en los faldeos del Cerro Bellavista, en un recorrido a través de los particulares pasajes y escalas del vecindario y sus alrededores y donde podemos encontrar pintados los bellos murales en muros de contención, escaleras y fachadas de las casas de este lindo cerro porteño.

El MACA fue creado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en convenio con la Municipalidad de Valparaíso e inaugurado en 1992.
Fue el profesor y pintor Francisco Méndez quien presentó a los artistas los muros de contención, pasajes y escalas, donde ellos posteriormente plasmarían sus obras.

Las pinturas se distribuyen por un amplio sector de este cerro, formando un parque artístico en pendiente, complementado con miradores y escaleras entre la atractiva arquitectura patrimonial de los alrededores.
La muestra congrega las siguientes obras y artistas de destacada trayectoria:

El mural Nº1 es del cubano-chileno Mario Carreño y se llama  La cascada de los cubos azules. Se compone de figuras geométricas en las que predominan los cubos azules como lo refleja el título de la obra y se encuentra en la primera escalera de la subida Pasteur a pasos de calle Aldunate. Por supuesto, destruido y completamente tapado con grafitis a la espera de su restauración:

Versión Original                                       Versión Actual

El mural Nº2, se llama Imagen con caballo negro y fue creado por Gracia Barrios. 

Versión Original                                                 Versión Actual

Los dos murales siguientes, los N°3 y N°4 para seguir el orden, se llaman Soportes de casas en el aire y pertenecen a Eduardo Pérez Tobar, conocido artísticamente como Eduperto. 

Versión Original

Versión Original                                                        Versión Actual

El mural N°5 es de María Martner y corresponde a un mural pintado en el pavimento. Más que original.

Versión Original

El mural Nº6 es el que se mantiene en mejor estado de conservación. Se llama La cebra y la cuadratura del círculo y es obra de Matilde Pérez (1920-2014). Este bello mural naranja se alza en la parte superior de las escaleras, antes de llegar al pasaje Guimera.

Versión Original                                                   Versión Actual

El mural N°7 se llama La Palmera azul y es obra de Eduardo Vilches, más conocido como grabador y fotógrafo que como pintor, La palmera azul se ubica en la parte superior de la subida Pasteur, en un muro esquina de dos casas, a la derecha del mural de Matilde Pérez, pero también ha sido víctima de vándalos y grafiteros.


Versión Original                                                     Versión Actual

El mural N°8 se llama Siluetas en contraluz y lo hizo Ricardo Yrarrázaval. Este mural se ubica en la parte superior de la ruta, en la esquina de la subida Pasteur con el pasaje Guimera.

Versión Original                                                          Versión Actual


El mural Nº9 llamado El fantasma del ascensor es obra de Rodolfo Opazo y está en un muro de soporte de la casa de máquinas del ascensor Espíritu Santo, actualmente en pleno proceso de restauración.



Versión Original                                                          Versión Actual

El mural Nº10, Surrealismo en roca es obra de Roberto Matta. 

Versión Original

El mural N°11 es de Mario Toral y se llama En la playa de la casa amarilla, ubicado a la derecha del ascensor, cerca de la escalinata que da al pasaje Guimera.
El pintor escribió en su mural:
Para los habitantes de las aguas y… de los cerros de este valle del paraíso.
Este bello mural y su mensaje fueron practicamente borrados del mapa por delincuentes, pero ya están trabajando en su restauración. ¡Es terrible!

Versión Original                                                  Versión Actual

El mural N°12 se llama Clase de geometría en colores y es de Ramón Vergara Grez. Este mural da directamente al ascensor antes de bajar al pasaje Guimera y puedo decir, felizmente, que ya ha sido restaurado ¡Eh!

Versión Original                                                  Versión Actual

El mural N°13, es de Francisco Méndez y se llama Agua y olas del río. Se encuentra en la bajada que hace la calle Rudolph hacia Ferrari.

Versión Original

El mural N°14 es de Roser Bru, nacida en Barcelona y arribada a Chile en 1939, al fin de la guerra civil española.

Versión Original

El mural nº15, obra del osornino Sergio Montecino, se titula Rocas amarillas, rojas, verdes con agua y nubes. Sí! Así de margo el título ja! Y se ubica al final de la calle Rudoplh en plena esquina con calle Ferrari.

Versión Original

El mural nº16 es de Nemesio Antúnez y se encuentra en la calle Rudolph también. Este mural simula las ventanas de una casa antigua en todas las cuales hay figuras humanas, sin que falte una de una pareja durmiendo en una cama, tema sobre el que tiene varias obras, y naturalmente los volantines, como lo refleja el título de su obra: Bailarines con volantines.

Versión Original

El mural nº17 llamado Corazón de hueso blanco, es obra de José Balmes y  se ubica, muy cerca del de Antúnez, en calle Rudolph esquina Ferrari.

Versión Original

El mural nº18, titulado Nubes, es de Guillermo Núñez y está en la subida Ferrari, esquina de Rudolph. 

Versión Original

El mural nº19 llamado  Torbellino, es obra de Augusto Barcia y se ubica en la subida Ferrari antes de llegar al plan (antes de llegar a esquina de Colón con Aldunate). 

Versión Original

Finalmente, el último mural es uno pintado por los alumnos del Instituto de Arte y que sobrevivió del periodo 1969-1973.

Versión Original

Entremedio de las obras que forman la muestra oficial del Museo a Cielo Abierto, se cuelan algunos murales realizados por los propios vecinos y algunas obras pintadas con spray. 




También hay una serie de asientos y postes de luz decorados con mosaico por todo el recorrido. Los más conocidos están en la calle Héctor Calvo y en los pasajes Guimera y Pasteur.





Por su condición de estar a "cielo abierto", sus obras y entorno se exponen a continuos desgastes por actos de vandalismo, el clima y la vegetación. Por esto, se hace fundamental el trabajo de restauración continua que, en los tiempos en que mi hermano estudiaba en la UCV, tenía como ramo optativo el "ir a restaurar los murales del MACA".

Sin embargo, algo pasó que se perdió ese ramo de la Universidad, como que quedó en el limbo y los murales fueron abandonados por mucho tiempo. Recién este año 2015, se han retomado las restauraciones para alegría de nuestro puerto bello.

Y bueno, si quieren recomendaciones de cómo llegar, se puede partir de la Plaza Victoria y subir por Ferrari. La entrada oficial al MACA queda en la Calle Ferrari N° xxxx y desde ahí pueden comenzar el recorrido tomando la Calle Rudolph y luego recorriendo los distintos pasajes Guimera, Pasteur y demases.

Para los más flojitos, pueden tomar el Ascensor Espíritu Santo y la planta alta de este ascensor los deja en el centro mismo del MACA (además, en la entrada de la planta baja del ascensor hay un mapa para ubicar los 20 murales). ¡Facilísimo!

Por último, también se puede comenzar desde los paseos Pasteur y Rudolph, yendo por Héctor Calvo. 

La manera más fácil de hacer el recorrido es tomar el ascensor y, al salir, doblar a la izquierda para ver los diez murales que están en la calle Rudolph, hasta llegar al plan por la subida Ferrari; después hay que volver a tomar el ascensor, pero esta vez ir por la derecha para visitar los otros diez murales que se hallan a lo largo del pasaje Guimera y, luego, en la serie de escaleras de la subida Pasteur hasta llegar otra vez al plan por la escalera Pasteur. 

Quienes están en buenas condiciones físicas pueden subir a pie a lo largo de la serie de escaleras por Pasteur hasta arribar a la parte superior de la calle Héctor Calvo, siguiendo por el paseo Guimera y la calle Rudolph para continuar hasta el plan hacia Aldunate por Ferrari. Pero ese recorrido es para valientes como yo... Jajajaja 

Cariños desde el Puerto 
Nancy