Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artesanía. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2016

Escalera Pasteur


"Si caminamos todas las escaleras de Valparaíso, habremos dado la vuelta al mundo". Así describió Pablo Neruda el enredo de escaleras que suben, bajan, se cruzan y doblan sobre mi Puerto bello.

La Escalera  Pasteur comienza justo en la intersección de las calles Aldunate con Huito, en pleno centro de Valparaíso y sube serpenteando a un costado del Ascensor Espíritu Santo terminando arriba, en calle Héctor Calvo del cerro Bellavista.

La Escalera Pasteur es una de las principales arterias de entrada para turistas y residentes al Museo a Cielo Abierto (MACA) que cuenta con 20 murales de reconocidos artistas distribuidos en la subida Ferrari, en calle Rudolph, en el paseo Guimera y en escaleras Santa Margarita y Pasteur. 
Esta escalera es una de las más largas que hemos subido con las niñitas y el Gordo, con sus 212 peldaños (aunque la Mane contó 251 peldaños). Defnitivamente, subirla es el mejor ejercicio que se puede hacer. 
Y además de servir de ejercicio es entretenida, porque no es una escala recta sino que es sinuosa y con innumerables pasajes y desvíos y  siempre en esos desvíos, pasajes o recovecos puedes encontrar talleres o tienditas de las más variada índole. Yo la he recorrido varias veces y siempre me encuentro algo nuevo. Lo primero que encontré fue la Fundación Valparaíso que es como una especie de Casona/Galería ubicada justo cuando termina la escala Pasteur y llegamos a Héctor Calvo. En esa misma Casona hay un taller de vitrales maravillosos junto a otras tiendas de artesanías bien lindas también y la vista... bueno, les encargo la Bella-vista!

También encontré una vez un taller/tienda que vende todo tipo de piedras/piedritas/piedrotas de las más variadas y en bruto o más trabajadas. 
Otra vez llegué a una tienda de una orfebre que trabaja el Cobre, bella, maravillosa. 
En estos momentos, no recuerdo más, pero estoy segura que se me  olvida algo...

domingo, 19 de julio de 2015

Conozcamos Escaleras de Valparaíso

Un pensamiento que leí por ahí y y que encantó dice algo así:

"El subir y bajar cotidiano es una de las actividades que más ha forjado la personalidad porteña. 
Nos ha enseñado a no apurarnos, a pausar, a respirar y a admirar la belleza que nos rodea"

Quizás por eso cuando vienen los santiaguinos, nos pelan que caminamos en cámara lenta, quizás por eso en esta bella ciudad de Valparaíso, aún se puede cruzar tranquilamente un paso de cebra, quizás por eso todavia los automovilistas te dan la pasada para que cruces antes que ellos. Quizás, quizás, quizás...

En el Puerto de Valparaíso, además de los ascensores, grafitis y murales en panderetas y murallas de las casas, lo que más encuentras son escaleras.

Hay escalinatas que cuentan con un par de peldaños a la entrada de muchas casas y también hay escaleras de todos los largos imaginables que permiten conectar el plan con los diferentes y numerosos cerros (normalmente ubicadas a un costado de algún ascensor) y también otras escaleras que comunican un cerro con otro.

Las escaleras también han sido seducidas por la belleza de los colores del puerto de Valparaíso y muchas de éstas escaleras poseen peldaños coloridos y sus paredes laterales, casi siempre contienen inmensos murales o grafitis que maravillan la vista.

Por eso quiero darles como otra idea para estas vacaciones de invierno, recorrer una, dos o varias de las escaleras de mi Puerto bello.
Les cuento, en nuestros recorridos caminado por el Puerto de Valparaíso con mis niñitas y el gordo, hemos subido y bajado innumerables escaleras de las cuales recuerdo en este instante las siguientes:

Escalera Serrano
Ubicada a un costado del Ascensor Cordillera, permite comunicar la calle Serrano del Plan de Valparaíso con la parte baja del Cerro Cordillera, terminando en plena Plazuela Merlet. El verdadero nombre de esta popular escalera es Escalera José Ignacio Cienfuegos y se le puede designar como una de las más empinadas del Puerto.
 

Escalera Apolo
La conocimos el día que fuimos al FAV2014 con las niñitas y el gordo. Después de recorrer el Museo de Bellas Artes ubicado en el Palacio Baburizza en el corazón del Paseo Yugoslavo del Cerro Alegre, queríamos llegar al Cerro Concepción, y utilizamos esta estrecha y bella escalera para llegar a la calle Urriola.
La escalera Apolo y el pasaje Apolo son una excelente alternativa para bajar desde el Mirador Paseo Yugoslavo de Cerro Alegre al plan: calle Urriola, en plena zona bancaria de la ciudad.
La escalera Apolo va bordeando muros y antejardines de casonas altísimas que se las ingeniaron para habitar las laderas más empinadas del puerto. Muchas se mantienen como viviendas particulares, otras han mudado su destino residencial por el turístico, como los restaurantes Apolo 77 y La Colombina.

 

Escalera Fischer
Y desde el pasaje Apolo se puede cruzar al cerro Concepción que está (literalmente) al frente, atravesando la calle Urriola y subiendo por la escalera y pasaje Fischer, por callejuelas y pasajes hasta llegar al Paseo Gervasoni y, por supuesto, al Ascensor Concepción.

Esta escalera tiene infinidad de cosas especiales que van desde sus peldaños coloridos, a plantas de aire (que crecen sin tierra) y puertas rosadas de casas milenarias. Realmente es una belleza.
 

Escalera Pasteur
Esta larga escalera comienza en Calle Aldunate con Huito en pleno centro de Valparaíso, a un costado delAscensor Espíritu Santo y termina arriba del cerro, en Calle Héctor Calvo en pleno Cerro Bellavista.

La Escala Pasteur es la principal arteria de entrada para turistas y residentes al Museo a Cielo Abierto (MACA) y permite comunicar el plan de Valparaíso con el Cerro Bellavista. Esta escalera es una de las más largas que hemos subido con sus 251 peldaños contados por la Mane. Defnitivamente, subirla es el mejor ejercicio que se puede hacer.
 

Escalera Templeman
Templeman es una calle central y estructurante, que sube a lo largo de nueve empinadas cuadras, desde el Paseo Gervasoni hasta la Plazuela San Luis, siguiendo las ondulaciones del Cerro Concepción y del Cerro Alegre.

A pesar de su fuerte pendiente permite el tránsito de vehículos, salvo en un breve tramo entre las calles Urriola y Lautaro Rosas, donde la huella se complementa con escaleras en gradas que se van adaptando a la topografía del lugar. Estas escaleras pintadas y acompañadas de grafitis y muchas macetas con plantas de lo más variadas, ofrecen una vista espectacular del mar y los barcos en el horizonte.
 

Escalera de Almirante Simpson
Estas escaleras son irregulares, más bien, permiten un paseo por el Cerro Polanco de bajada, tras subir hasta la última estación en el Ascensor Polanco.
El recorrido de esta escalera llega hasta la Av. Argentina en el plan del Puerto de Valparaíso. Es un recorrido lleno de murales, mosaicos y todo tipo de expresiones y composiciones artísticas bellas y para todos los gustos.



Pasaje L. Bavestrello
Está ubicado en el corazón del Cerro Alegre de Valparaíso y representa una de la construcciones más curiosas del Puerto de Valparaíso. Se trata de un singular “Pasaje - Escala” que cruza por la mitad un edificio (el Edificio L. Bavestrello) y que comienza en la calle Alvaro Besa Nº30 y termina en la misma calle Alvaro Besa (que es una calle curva que baja el cerro) pero a la altura del Nº539.
¿Cómo llegar al Pasaje Bavestrello?
Desde el plan de Valparaíso: Se llega subiendo por Calle Urriola y doblando a mano derecha por Álvaro Besa (N° 539)
Desde el Cerro Alegre: Se llega descendiendo desde la Calle Leighton, ubicada a pasos del Palacio Baburizza y del Paseo Yugoslavo y tomando el inicio de la calle Álvaro Besa (N°30)

Pasaje Gálvez
Esta escala la descubrimos hace poco. Comienza en Templemann y posee un gran resbalín de cemento donde, según cuentan los de más edad, las mujeres solían lavar la ropa en forma comunitaria.


Este pasaje es bien curvilíneo, después de la escala inicial junto al gran resbalín, viene una pasillo solitario pero bello.


El pasaje continúa y termina con una escala casi en 90° que termina en la calle Urriola un poco más arriba que la escala Fisher.

Me faltan muchísimas escaleras, pero eso se los dejo a ustedes... descúbranlas.
Saludos desde el Puerto
Nancy

martes, 26 de mayo de 2015

Pensando en el Día del Patrimonio


Este Domingo 31 de Mayo es el


Día del Patrimonio Cultural

en todo el país.

Y como Valparaíso es Ciudad Patrimonio, no quiero perder la oportunidad de hacer un listado de tantos lugares patrimoniales bellos que pueden recorrer este Domingo sin salir del Puerto.

La consigna para este año 2015 es "Patrimonio y Futuro" como eje central de reflexión. Así, este domingo 31 de mayo se llevará a cabo una nueva versión de esta gran fiesta ciudadana y, como dice la página oficial de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, "Museos, galerías, edificios y ascensores patrimoniales abrirán este domingo 31 de mayo sus puertas para la celebración de Día del Patrimonio Cultural de Chile."

Podemos empezar el recorrido con una vuelta en Trolebus, creo que al mediodía es la hora del recorrido guiado con música en vivo y con la más entretenida vuelta a la ciudad en estas bellas y añosas máquinas eléctricas.


Pero pueden empezar más temprano y aprovechar de visitar los Museos de Valparaíso. Recuerden que todos estarán abiertos y con entrada gratuita.
Entonces no pueden dejar de disfrutar del Museo de Historia Natural, del Parque Cultural de Valparaíso, Museo Lord Cochrane, Museo Marítimo, Museo de Bellas Artes (Baburizza), Museo a Cielo Abierto (MACA) y TeatroMuseo, por mencionar algunos. Todos ellos, con excepción del MACA, tienen un horario de apertura y cierre (OJO con eso).

También estarán funcionando y abiertos al público la Casa Museo de Lukas y La Sebastiana.


Además, el municipio ha dispuesto el uso gratuito desde las 7:00 hasta las el 15:00 horas de los tradicionales ascensores de la Ciudad Puerto. Así es que los invito a recorrer los 9 ascensores en funcionamiento actualmente:

  1. El Peral (que cierra el 1° de Junio para entrar en proceso de mantención, así es que es algo como "ahora o nunca")
  2. Artillería
  3. Cordillera
  4. San Agustín
  5. Reina Victoria
  6. Espíritu Santo
  7. Cerro Barón
  8. Concepción
  9. Polanco (recién de vuelta al funcionamiento)




Además, les invito a caminar por Valparaíso, ya sea por sus cerros recorriendo el Camino Cintura, la Avenida Alemania, el Paseo 21 de Mayo, el Paseo Gervasoni, el Paseo Atkinson o el Paseo Yugoslavo. O por el Plan, recorriendo el Muelle Prat o su concurrida Calle Pedro Montt y la Plaza Victoria.

En fin, creo que opciones no les van a faltar.

¡A disfrutar de nuestro Patrimonio Cultural!


Cariños desde el Puerto
Nancy

miércoles, 11 de febrero de 2015

Ascensor Artillería


Ayer cumplimos 2 hitos:
  1. Logramos subirnos al Ascensor Artillería (que es el motivo de este post ) después de que estuvo en reparaciones por largo tiempo y evitando  la interminable fila de turistas que se instalan en la planta baja para poder subir al Paseo 21 de Mayo.
  2. Volvimos al Paseo 21 de Mayo para celebrar sus 100 años de vida.


Pero  primero lo primero:  Les cuento que el Ascensor Artillería es el ascensor más panorámico de Valparaíso, el más fotografiado, el más característico de la postal de nuestro Puerto. 

Su estación baja se ubica frente a la Plaza Wheelwright, a un costado del antiguo Edificio de la Aduana, además posee un kiosco en la entrada y una parada de buses a un costado.

Su estación superior se ubica en el Paseo 21 de Mayo, frente a la ex Escuela Naval que ahora está convertida en el Museo Naval y Marítimo.


El largo total del recorrido vertical del ascensor es de 175 metros y llega a una cota de 50 metros de altura, con una pendiente de 27, 5 grados y un desnivel de 80 metros.  En un momento llegó a transportar hasta 50 pasajeros, siendo el de mayor capacidad en la ciudad. Actualmente, la capacidad son 25 personas y el recorrido total demora alrededor de 80 segundos. De todas maneras es el ascensor con los vagones más grandes y, por lo que vivencié yo misma, bajaron la cantidad de pasajeros por seguridad, no porque achicaran los ascensores.
Este ascensor fue declarado como Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1998.


Pero hagamos un poco de historia:
El ascensor Artillería fue el tercer ascensor  que se construyó en Valparaíso y la historia nos habla de 2 ascensores Artillería: El primero fue inaugurado el 29 de diciembre de 1892, pero en realidad fue puesto en marcha el 22 de enero de 1893, debido a que estuvo detenido por falta de agua para poder hacer funcionar la maquinaria. Este ascensor inicial tenía su estación baja en la calle Carampangue, a unos 80 metros de la Plaza Wheelwright, y la estación alta en la Avenida Playa Ancha.
Sin embargo, con la finalidad de cubrir la gran demanda de pasajeros existente en la época,  el 14 de febrero de 1908, se inaugura la segunda línea que es el Ascensor Artillería que actualmente conocemos con algunos problemas en su implementación, su inauguaración oficial fue el 31 de octubre de 1914. Con esto definitivamente, se convertía en el único sistema de ascensores de la ciudad en poseer cuatro pares de rieles y dos salas de máquinas independientes.
Este antiguo ascensor dejó de prestar servicios en 1968 ya que la demanda de público disminuyó, a raíz del traslado de la Escuela Naval Arturo Prat a su nueva sede en Playa Ancha (en los altos de la Caleta El Membrillo). Con el paso del tiempo, el vehículo antiguo se fue deteriorando y los vándalos fueron destruyendo su estructura sustrayendo partes y piezas.
Actualmente, el ascensor  remozado y remodelado, constituye un hito urbano muy importante para la ciudad, siendo claramente observable dada la abierta explanada que otorga la Plaza Wheelwright a los pies del cerro Artillería.
Es en este punto donde cambia la fisonomía urbana de Valparaíso, pues desde aquella plaza hacia Playa Ancha, el ritmo espacial cerro-plan cambia rotundamente, dando paso sólo a la Avenida Altamirano en el borde costero.


Un buen tip para todos los turistas que hacen la eterna fila en la planta baja del ascensor cada día, es que se animen a subir por la ruta de las calles Carampangue  y Artillería que bordean el ascensor y aprovechen de contemplar la bella vista al puerto y la bahía y las bellas y antiguas fachadas, algunas bien remozadas, de las antiguas y altas casas de calle Artillería. Todas con una envidiable vista a la bahía, todas de colores distintos, todas altas, muy altas.




Esta estrecha y empinada calle termina en el Paseo 21 de Mayo (ya escribí otro post sobre este bello Paseo playanchino) y, una vez que recorran la Feria artesanal instalada en el Paseo, contemplen el movimiento portuario desde las alturas y hasta descansen en sus bellas bancas bajo la sombra de grandes árboles, pueden entrar a la planta alta del ascensor que tiene una fila de pasajeros mucho menos larga y aborden el ascensor para bajar a la Av. Altamirano.




¿Les tinca?


Nosotros hicimos eso y no tuvimos que esperar nada.
Cariños desde Valparaíso
Nancy

viernes, 23 de enero de 2015

FAV 2015: Viernes 23 de Enero


Este viernes 23 de Enero era, para nosotros, el último día del Festival de las Artes.

No es que terminara el FAV el viernes. Pero ya teníamos otros planes para el fin de semana.
Por eso aprovechamos lo mejor de este viernes y comenzamos con un bello encuentro:

Primer Encuentro Masivo Nacional de Tejedoras

Lo esperé por semanas desde que vi el anuncio en el Facebook de La Sebastiana.

No era una exposición más del Festival de las Artes, pero eran Tejedoras y había que ir a verlas.

Me moría de ganas de ir y sabía también que iría sola porque acá si que no me pescarían ni Mi Vida ni las niñitas. 
Así es que el viernes salí corriendo de la oficina y después de hacer mil cosas que tenía pendientes, enfilé hacia el ex -liceo N°2 de Niñas donde estaba la exposición.



Entre tanta cosa, logré llegar como a las 19:00 horas y había quedado de juntarme a la salida de la Feria con el gordo y las niñitas para ir al TeatroMuseo a la Noche de Museos.
Pero como llegamos juntos, al final fuimos todos en familia a recorrer la Feria de Tejedoras.

Para qué les digo lo bella que estaba la Feria, y eso que ya varios puestos habían cerrado y otros estaban a punto de (el horario era hasta las 20:00 horas).
Pero igual, yo, como una tejedora heredera del oficio por parte de mis 2 abuelas (el tejido a palillo me lo enseñó mi abuelita Chela y el tejido a crochet me lo enseñó mi abuelita Blanca) encontré muchas piezas preciosas, pero muchas.

Las niñitas quedaron enamoradas de los Mandalas y se llevaron los suyos a casa y también los atrapa-sueños que ya cuelgan sobre sus camas.


Pero yo me lo quería comprar todo ( sí, TODO!) pero hubo un poncho que me mató. En realidad fueron 2 pero tuve que hacer de tripas el corazón y escoger entre esas 2 bellezas al que se iría conmigo. Y escogí al más original ¿les gusta?


No me lo saqué en todo el fin de semana.

Luego se vino la:

Noche de Museos

El Viernes 23 de enero, a partir de las 19:00 horas, diferentes museos abrieron sus puertas con entretenidas y variadas propuestas para acercar a toda la comunidad de la región, a la cultura y el arte, expresados en cada rincón de estos centros históricos, arqueológicos, antropológicos y/o artísticos.

Una oportunidad espectacular para asistir en familia, FAV 2015 te invitaba a ser parte de esta aventura nocturna por los museos de Valparaíso. Es que es imposible perdérselo cada año!

Los museos de la región que participan de esta actividad son:
(Algunos museos pueden cobrar entrada)

1. Museo Marítimo Nacional de Valparaíso
2. Museo y Centro Cultural Presidente Pedro Aguirre Cerda.
3. Sala Histórica Tarapacá.
4. Faro Punta ángeles y Sala de exhibición histórica de faros George Slight.
5. Museo del regimiento de caballería blindada N°1 Granaderos de San Isidro de Quillota
6. Museo Artequín de Viña del Mar
7. Museo del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso
8. Castillo Wulff de Viña del Mar
9. Museo Fonck de Viña del Mar
10. Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso
11. Museo Vicente Huidobro de Cartagena
12. Museo de la Fe y sala de exhibición Santa Teresa de Los Andes
13. Museo Los Perales de Quilpué
14. Museo de Historia Natural de Valparaíso
15. Museo Histórico de San Felipe
16. Museo de Lukas de Valparaíso
17. Museo Histórico de Placilla
18. Museo de Historia Natural de Puchuncaví
19. Sala Histórica Ex Hospital Alemán de Valparaíso
20. Parque Arqueológico Paidahuén de la viña San Esteban-Los Andes
21. Museo de la cerveza de Valparaíso
22. Museo Arqueológico de Los Andes
23. Museo Histórico-Arqueológico de Quillota
24. Museo de la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes
25. Museo Histórico y Arqueológico de Concón
26. Museo de La Ligua
27. Museo de Artes Decorativas Villa Lucía de Cartagena
28. Museo Baburizza de Valparaíso
29. Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio
30. Museo Montañés de los Andes


Nosotros optamos este año por el Museo del Títere y el Payaso o Teatromuseo en Valparaíso y su función “Show de Payasos” a cargo de la Compañía Festín de la Risa que estuvo de lujo y con lleno total. 


Con una muestra guiada del Museo que nos conocemos de memoria, pero nunca habíamos escuchado de la historia y técnica de cada títere del Museo. Así es que estuvo topísimo.


Después llegó el Presentador de la Noche, el Dr. Nervio Vago, tan loco y ridículo como siempre.



Y fue él quien dio inicio a la función “payasística” a cargo de Soquete, Pinganilla, Petunia y Pitilla. 


Qué manera de reír.
Y las niñitas en primera fila, muertas de la risa con la rata que cazó la Petunia, la Mane que se subió al escenario como asistente de Pitilla, y a ambas las mojó el pipí de la cebra y el llanto de los payasos cuando llegó el FIN de la función.




¡Muy entretenido y divertido!

Lejos, la mejor forma de terminar nuestra semana del FAV 2015.

Y acá las fotos de las fans para el recuerdo:






Hasta el próximo año…